En el nordeste de Venezuela, el estado Sucre es priorizado para las acciones de la ONU y sus socios en el país.
Allí, las Naciones Unidas apoyan programas de emprendimiento, acceso al agua, servicios de salud y de protección de las personas y alimentación saludable, entre otros.
Conoce a algunas de las personas que encontramos durante la visita al estado Sucre.
Raquel Antón, 43 años, Cumaná: “La repostería es un emprendimiento que he tomado con mucha responsabilidad. En dos talleres, aprendí a hacer todo tipo de dulces: tortas, suspiros, donuts, pay de limón, tres leches y más. Con el acceso al crédito, compré mi batidora y varios artículos. Me ha facilitado mi trabajo y me ha ido muy bien con las ventas.”
Leyenda: Raquel Antón participó en un proyecto de resiliencia apoyado por PNUD, Grupo Social CESAP y CEDISUC.
Liseth Marcano, 36 años, Araya: “Manifestamos querer seguir recibiendo su ayuda. Somos un pueblo consciente y estamos dispuesto en trabajar con ustedes. Tenemos mano de obra. Tenemos a nuestras mujeres que lo hacen mayoritariamente por sus hijos e hijas. Es importante enfocarnos en el agua, porque el agua es vida.”
Leyenda: Liseth Marcano, miembro de la comunidad El Rincón en Araya donde se realizó una jornada integral en las áreas de salud, protección, nutrición y seguridad alimentaria por varios actores humanitarios, incluyendo el ACNUR, en mayo 2022.
Salvador Farías, 11 años, Carúpano: “Quiero cumplir mi sueño de ser como Messi. Me gusta el fútbol. Siento pasión por él. No quiero ser famoso, mas bien que la gente me conozca como un hombre de bien.”
Leyenda: Salvador Farias es miembro de la academia “Misericordia Fútbol Club” que promueve la educación integral de niños y niñas de familias en situación de vulnerabilidad con Caritas y UNICEF.
Elauteria Rivera, 55 años, Sabaneta: “Hemos recibido semillas y aprendido a sembrar estas plantas. Tenemos tomate, pimentón, ajo chino, albahaca, orégano, manzanilla. Productos que comemos y que nos son buenos para cuidar algún malestar. Antes, iba al mercado a comprar; o era el pan o eran los ajillos. Ahorita no. Nuestra vida ha tenido un cambio gracias a este apoyo y nuestro propio esfuerzo.”
Leyenda: Elauteria Rivera participó en un proyecto del Fondo Humanitario de Venezuela con Acción Campesina que incluyó la rehabilitación del sistema de distribución de agua de la comunidad.
Aura Mariela Guerra, 45 años, Güiria: “Los alimentos de esta canasta me permiten pensar en comprar otras cosas, como pollo o huevo, para completar”.
Leyenda: Aura Mariela Guerra es madre de una niña escolarizada en un Centro de Educación Inicial de Güiria. Las canastas de comidas escolares distribuidas por el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (WFP) cubren la alimentación esencial de niñas y niños durante un mes, y alcanzan para compartir con otro miembro del hogar.