Últimas novedades
Discurso
01 octubre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de las Personas de Edad
Leer más
Historia
22 septiembre 2023
Pregúntale a una experta: la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres a la construcción de paz y la cohesión social
Leer más
Discurso
21 septiembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de la Paz 2023
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Venezuela:
Discurso
27 septiembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de las Personas de Edad
Para que la promesa de la Declaración se haga realidad, debemos redoblar nuestros esfuerzos para proteger la dignidad y los derechos de las personas de edad en todo el mundo.
Los retos son numerosos. El edadismo está muy extendido en nuestras sociedades. En las crisis, ya sea la pandemia de COVID-19, la pobreza o las emergencias climáticas, las personas de edad suelen estar entre las primeras víctimas.
Resolver esta cuestión, así como otras, es un imperativo de derechos humanos y nos beneficiará a todos.
Las personas de edad son fuentes inestimables de conocimientos y experiencia y tienen mucho que aportar a la paz, al desarrollo sostenible y a la protección de nuestro planeta.
Debemos conseguir que se involucren a fondo, participen plenamente y contribuyan con sus aportaciones esenciales, incluso mediante políticas sociales y laborales que tengan en cuenta sus necesidades específicas.
Debemos promover el aprendizaje permanente, la asistencia sanitaria de calidad y la inclusión digital.
Además, debemos fomentar el diálogo y la unidad entre generaciones.
Juntos, construyamos sociedades más inclusivas y adaptadas a las necesidades de las personas de edad y un mundo más resiliente para todos y todas.
1 / 5
Historia
22 septiembre 2023
Pregúntale a una experta: la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres a la construcción de paz y la cohesión social
Estos contextos frágiles se caracterizan por acrecentar las desigualdades, generando, en muchos casos, pobreza, inseguridad alimentaria, escasez de fuentes de empleo, aumento de flujos migratorios y, entre otros efectos, una sobrecarga de cuidados que afecta de manera diferenciada y desproporcionada la vida de mujeres y niñas.
Según datos del Panorama de Género publicado por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, para 2022, el número de mujeres y niñas viviendo en contextos de conflictos ascendía a 614 millones, un 50% más del total registrado para en 2017. Esto se traduce en que las mujeres y niñas en estos contextos, ven cada vez más limitada su autonomía por las múltiples formas de violencia a las cuales se enfrentan, excluyéndolas sistemáticamente de ser parte de las oportunidades de contribuir al bienestar de sus sociedades.
Aunque a simple vista el panorama resulte poco alentador, nos presenta la oportunidad de reflexionar sobre los cambios necesarios para superar la permanente espiral de crisis y violencia, que limita a la existencia de conflictos armados y alimenta las divisiones sociales, al tiempo que impide avanzar hacia el logro de sociedades inclusivas y pacíficas.
Las mujeres juegan un rol fundamental para salir de este continuum de emergencias. Sin embargo, la participación de mujeres en procesos de paz y de toma de decisión es todavía un reto pendiente a nivel internacional y, en muchas ocasiones, los esfuerzos que realizan las mujeres y sus organizaciones son invisibilizados porque no cuentan con el apoyo suficiente para ser reconocidas como agentes de cambio en sus espacios de acción. Para hacer frente a estas formas de discriminación, ONU Mujeres, impulsa el reconocimiento y participación plena de las mujeres en procesos de paz formales e informales a nivel mundial.
2023 marca un punto de inflexión en el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues se conmemora el medio término de la Agenda 2030. Este año la conmemoración del Día Internacional de la Paz (establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1981) nos hace un llamado a reconocer la responsabilidad individual y colectiva en la promoción de la paz.
Este llamado nos invita a tomar acciones para la paz y redoblar esfuerzos por visibilizar y brindar apoyo a iniciativas de construcción de paz y fortalecimiento del tejido social lideradas por jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+ y múltiples actores. Una parte fundamental en el ejercicio de esa responsabilidad es reconocer los aportes de las mujeres y sus organizaciones para lograr una recuperación post-pandemia sostenible y promover cambios positivos en sus entornos y distintos contextos.
Es el caso de iniciativas impulsadas por ONU Mujeres en alianza con el Equipo de Paz y Desarrollo del PNUD y la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Venezuela como las “Mesas Comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz” de las Parroquias La Vega y 23 de enero (Caracas, Venezuela), que a través de la promoción agendas de acción comunitarias con enfoque de construcción de paz, han convocado a diversos sectores de sus localidades para accionar conjuntamente sobre reciclaje, prevención de enfermedades de transmisión sexual, recreación infantil, prevención de la violencia basada en género y otros temas urgentes para sus comunidades.
Estas iniciativas locales lideradas por mujeres promueven la transformación de sus entornos a través del diálogo y la generación de alianzas que fortalecen el tejido social de sus comunidades, reforzando el sentido de pertenencia y favoreciendo a la consolidación de mecanismos de prevención de conflictos. Con el apoyo de ONU Mujeres, las lideresas locales de las “Mesas Comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz” han participado de espacios de intercambio y sumados esfuerzos con sector privado e instituciones locales para, desde su experticia, identificar las barreras que limitan la participación significativa de las mujeres en la vida pública y abordar los nuevos retos y oportunidades que influyen en la construcción de paz a nivel local.
Esta experiencia demuestra que visibilizar y vincular los aportes de las mujeres a la construcción de paz con sector privado, la institucionalidad, actores humanitarios, academia y otros actores, permite reconocer el liderazgo de las mujeres y generar soluciones inclusivas para abordar las causas estructurales de las crisis, al tiempo que facilitan la cohesión social con acciones focalizadas. Por ejemplo, en el empoderamiento económico, promoción de la educación, la corresponsabilidad de los cuidados, la reducción de riesgos de desastres y otros temas clave en la agenda de desarrollo.
Dar el protagonismo que se merecen las iniciativas de cohesión social lideradas por mujeres permitirá superar la visión reduccionista de que las mujeres solo son víctimas o sujetos de protección ante las crisis. Adoptar una perspectiva más integral de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, y su aplicabilidad en contextos de crisis no convencionales, permitirá sentar bases más sólidas para avanzar en la igualdad de género en todos los ámbitos de las sociedades, un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible.
Fuente: ONU Mujeres América Latina y el Caribe
1 / 5

Publicación
21 septiembre 2023
Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela: Una compilación de ensayos sobre el ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas
En el marco del Día de la Paz, ONU Venezuela presenta los ensayos ganadores del Concurso Nacional de Ensayos "Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela".
Con el concurso, se buscó aprovechar la energía, creatividad, conocimientos e iniciativa de las y los liceístas, estudiantes universitarios y profesionales venezolanos para inspirar a la sociedad a promover la cultura de paz y el desarrollo sostenible en Venezuela.
Todos los trabajos fueron desarrollados a partir de una de las líneas temáticas del concurso "Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela", las cuales se enumeran a continuación:
Concepciones sobre la Paz
La paz y el conflicto en la historia venezolana
Las artes y el deporte como instrumentos para la promoción de una cultura de paz
Experiencia y prácticas para promover la construcción de paz en comunidades
La participación de Venezuela en procesos de paz latinoamericanos
Los procesos de diálogo nacional en Venezuela.
Políticas públicas de construcción de paz
La dimensión jurídica de la paz en Venezuela
El rol de la mujer en la construcción de paz
Educación sobre la cultura de paz, no violencia y mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Diversidades, inclusión y cultura de paz
Este concurso se enmarca en los esfuerzos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial, del ODS 16 sobre “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS establecen una visión transformadora para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
1 / 5

Publicación
05 junio 2023
Informe anual de resultados de las Naciones Unidas en Venezuela 2022
La ONU trabaja en todo el territorio nacional junto a entidades públicas, organizaciones de sociedad civil, sector privado, donantes y comunidades para dar respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables, el ejercicio de los derechos humanos y la promoción de vías que permitan un desarrollo sostenible.
Para leer la versión web de nuestro Informe Anual de Resultados, ingrese aquí.
1 / 5

Publicación
05 octubre 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2023-2026)
El equipo de país de la ONU en Venezuela, encabezado por el Coordinador Residente, Gianluca Rampolla del Tindaro, firmó el 23 de septiembre de 2022 un nuevo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Este documento estratégico guiará el trabajo de la ONU con sus socios durante el período 2023-2026 para lograr mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población y el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. Fortalecer la resiliencia y desarrollo de la población con perspectiva de género, equidad, intergeneracionalidad y enfoque de derechos humanos 2. Potenciar unidos el desarrollo productivo sostenible, resiliente e innovador de Venezuela alineado con la gestión ambiental y la acción frente al cambio climático, sin dejar a nadie atrás 3. Avanzar hacia la Agenda 2030 promoviendo la cohesión social sostenible, inclusiva e igualitaria.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. Fortalecer la resiliencia y desarrollo de la población con perspectiva de género, equidad, intergeneracionalidad y enfoque de derechos humanos 2. Potenciar unidos el desarrollo productivo sostenible, resiliente e innovador de Venezuela alineado con la gestión ambiental y la acción frente al cambio climático, sin dejar a nadie atrás 3. Avanzar hacia la Agenda 2030 promoviendo la cohesión social sostenible, inclusiva e igualitaria.
1 / 5

Historia
21 septiembre 2023
Ensayos ganadores del Concurso Nacional de Ensayos "Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela"
Lea los ensayos ganadores al hacer clic aquí.
Con el concurso, se buscó aprovechar la energía, creatividad, conocimientos e iniciativa de las y los liceístas, estudiantes universitarios y profesionales venezolanos para inspirar a la sociedad a promover la cultura de paz y el desarrollo sostenible en Venezuela.
Todos los trabajos fueron desarrollados a partir de una de las líneas temáticas del concurso "Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela", las cuales se enumeran a continuación:
Concepciones sobre la Paz
La paz y el conflicto en la historia venezolana
Las artes y el deporte como instrumentos para la promoción de una cultura de paz
Experiencia y prácticas para promover la construcción de paz en comunidades
La participación de Venezuela en procesos de paz latinoamericanos
Los procesos de diálogo nacional en Venezuela.
Políticas públicas de construcción de paz
La dimensión jurídica de la paz en Venezuela
El rol de la mujer en la construcción de paz
Educación sobre la cultura de paz, no violencia y mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Diversidades, inclusión y cultura de paz
Este concurso se enmarca en los esfuerzos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial, del ODS 16 sobre “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS establecen una visión transformadora para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
1 / 5

Historia
18 septiembre 2023
Actuaremos ahora, afirman los líderes mundiales, refrendando su compromiso con la Agenda 2030
En una declaración, los dirigentes prometen voluntad política y firmeza para no dejar a nadie atrás, revigorizando con celeridad los esfuerzos para colocar al mundo en el camino de la sostenibilidad y la resiliencia. Para impulsar las inversiones necesarias, los países apoyan la reforma de las instituciones financieras y bancos multilaterales de desarrollo.
Los líderes mundiales adoptaron este lunes una declaración política en la que reconocen que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se alcanzarán sin un impulso masivo a la inversión necesaria para lograr transiciones energéticas, alimentarias y digitales justas y equitativas, y para transformar la educación y la protección social en los países en desarrollo.
El documento se selló durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tiene lugar hoy y mañana en la sede de la ONU en Nueva York en el marco del Segmento de Alto Nivel del Debate de la Asamblea General.
La declaración renueva el compromiso con la acción inmediata y colectiva para construir un mundo sostenible, inclusivo, próspero y resiliente en el que nadie quede atrás para 2030.
El foco del documento es la implementación y, sobre todo, el financiamiento al desarrollo, para el que urge a asignar 500.000 millones de dólares anuales.
Además, manifiesta un sólido respaldo a la reforma de la arquitectura financiera internacional para que refleje las necesidades del mundo actual.
“Apoyamos la reforma de las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo como clave para las inversiones a gran escala relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de abordar mejor los desafíos globales”, apunta la declaración.
Según los declarantes, la arquitectura financiera internacional, incluidos sus modelos de negocio y capacidades de financiamiento, “debe hacerse más adecuada a su propósito, equitativa y receptiva a las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo, para ampliar y fortalecer la voz y la participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas internacionales, las normas entorno y la gobernanza económica global”.
El texto se pronuncia también por un mecanismo eficaz de alivio de la deuda y subraya la necesidad de establecer un financiamiento privado a tasas más asequibles para los países en desarrollo.
La declaración busca, asimismo, impulsar la inversión en la transición a las energías renovables, promover el acceso a internet para todos, crear 400 millones de empleos decentes y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
No es sólo una lista de metas, son los derechos de la gente
El Secretario General de la ONU se dirigió a los líderes de los Estados para recordarles que los Objetivos de Desarrollo Sostenible están fuera de la vía que deben seguir para cumplirse en 2030, la fecha acordada originalmente como meta para su alcance.
A mitad del camino hasta entonces, António Guterres dijo que esos 17 Objetivos “no son sólo una lista de metas”.
“Representan las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de la gente en todas partes”, aseveró.
En 2015, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron con los ODS, que incluyen poner fin a la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso a agua potable y saneamiento, así como a energía verde, además de brindar educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas en plazo de 15 años.
La situación actual permite proyectar que únicamente el 15% llegarían a buen término, en tanto que algunos van revirtiendo los avances que habían conseguido.
Hoy podrían cambiar las reglas del juego
Sin embargo, la declaración política adoptada hoy “puede cambiar las reglas del juego para acelerar el progreso de los ODS”, dijo Guterres.
En su participación en la Cumbre, el titular de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, comenzando por abordar el hambre, a la que se refirió como una espantosa mancha en la humanidad, que viola de manera flagrante los derechos humanos.
“Es una acusación para cada uno de nosotros que millones de personas pasen hambre hoy en día”, enfatizó.
Fin a la guerra contra la naturaleza
Asimismo, el Secretario General señaló que la transición a la energía renovable no se está produciendo lo suficientemente rápido, mientras que los beneficios y oportunidades de la digitalización no se están difundiendo de forma amplia.
Guterres pidió, por otra parte, ponerle fin a la guerra contra la naturaleza y “la triple crisis planetaria” que representan el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Educación, trabajo e igualdad de género
Por otra parte, recalcó que demasiados niños y jóvenes son víctimas de una educación de mala calidad o carecen de educación y abogó por el trabajo decente y la protección social.
Con respecto a la inequidad de género, reiteró una vez más que es hora de acabar con la discriminación, erradicar la violencia de género y “garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas”.
António Guterres afirmó sentirse “muy alentado” por la declaración, y consideró que puede suponer un punto de inflexión para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta historia fue publicada por primera vez en la página web de Noticias ONU.
1 / 5

Historia
29 agosto 2023
Boletín Mensual de Naciones Unidas Venezuela – Agosto 2023
ONU Venezuela:
En el marco del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, se realizaron los webinars "Autodeterminación de los Pueblos Indígenas para Conseguir un Mundo Mejor. Aportes de la ONU en Venezuela - Parte I y II". Durante los mismos, participaron representantes y personal de ACNUR, FAO, OPS/OMS, PNUD, UNFPA, UNICEF, WFP, el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC) y autoridades de gobierno, así como líderes y lideresas indígenas de las comunidades Wayuu, Baré, Warao, Kariña, Yukpa y Pemón. Los temas abordados durante los dos webinars estuvieron relacionados con gestión de riesgos, ambiente, medios de vida, alimentación. juventud, salud, violencia de género y educación.
ACNUR Venezuela:
ACNUR apoyó el fortalecimiento de las capacidades de respuesta y rescate de Protección Civil en Táchira para brindar atención oportuna y generar soluciones duraderas para comunidades afectadas por desastres socio-naturales. ACNUR dotó a Protección Civil de albergues (que pueden servir de alojamiento temporal) y enseres para que puedan realizar sus labores de prevención, respuesta y rescate, y capacitó a 249 funcionarios de Protección Civil en temas de respuesta a emergencias y desastres. Dentro del Marco de Cooperación, ACNUR colidera la respuesta y prevención de los riesgos asociados a los desastres naturales en Venezuela.
Para leer más sobre el trabajo de ACNUR relacionado con la respuesta y prevención de riesgos, ingrese aquí.
FAO Venezuela:
Luego de siete años de desarrollo, el proyecto de ordenación forestal en la Reserva de Imataca, ubicada en el estado Bolívar, culminó presentando sus logros y lecciones aprendidas, que darán pie para iniciar y formular nuevos proyectos.
Para leer más sobre el proyecto en la reserva de Imataca, ingrese aquí.
OCHA Venezuela:
El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria se conmemoró en la comunidad Antonio José de Sucre en Petare. La comunidad humanitaria ofreció servicios, información y plasmó un colorido mural de la mano del artista urbano Wolfgang Salazar, conocido como “Badsura".
Para leer más sobre el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, ingrese aquí.
OIM Venezuela:
La OIM y sus socios (incluidos UNICEF y ACNUR) continúan brindando asistencia en sus Centros de Alojamiento Temporal.
OPS/OMS Venezuela:
La OPS dictará 83 talleres de microplanificacion en todo el territorio venezolano durante los próximos dos meses para fortalecer vacunación de rutina. Previamente se ha consensuado y validado con las autoridades sanitarias (como se puede ver en la foto) el uso de un cuadernillo donde cada una de la 593 ASIC del país identificará establecimientos de salud, recursos humanos y de cadena de frío disponibles, poblaciones y comunidades objetivo. La microplanificación es el pilar fundamental de cualquier programa de inmunización, y por eso se dice que quien hace bien este proceso ya tiene más de 50% del camino recorrido en el camino a aumentar las coberturas de vacunación.
Para conocer más, ingrese aquí.
PNUD Venezuela:
Un amplio grupo de Organizaciones de la Sociedad Civil, ONUSIDA y el PNUD intercambiaron ideas y opiniones en una convocatoria para analizar las fortalezas, oportunidades y desafíos del país en temas relacionados con el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) y la tuberculosis (TB); esta reunión se consideró preparatoria de la nueva subvención otorgada por el Fondo Mundial que recibirá Venezuela para fortalecer la respuesta ante estos desafíos sanitarios.
Lea más sobre la reunión entre el PNUD, ONUSIDA y la sociedad civil aquí.
UNFPA Venezuela:
UNFPA junto a la Embajada del Reino de los Países Bajos presentó la versión preliminar de "El Fobiómetro" una herramienta educomunicativa que ayuda a identificar el nivel de prejuicio u odio que puede manifestarse en contra de las personas LGBTIQ+ y hace un llamado a la acción hacia la transformación.
Para conocer más sobre "El Fobiómetro", ingrese aquí.
UNICEF Venezuela:
Por el Dia Internacional de la Juventud, que se celebró el 12 de agosto, UNICEF Venezuela organizó la iniciativa Expresión Z #LaJuventudHabla, mediante la cual adolescentes de varias comunidades del país, así como de organizaciones aliadas como El Sistema y la Federación Venezolana de Fútbol, tomaron la palabra para manifestar sus opiniones e ideas en torno a temas que les afectan en áreas como educación, cambio climático, salud mental, prevención de violencia e inclusión. Los videos con las charlas comenzaron a difundirse en las redes sociales de UNICEF Venezuela y en el circuito Cines Unidos.
Conoce más sobre la generación Z se expresa.
UNV Venezuela:
En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, UNV destacó la labor incansable de los Voluntarios/as ONU asignados a la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Venezuela para promover bienestar y fortalecer comunidades.
Lea la historia completa aquí.
WFP Venezuela:
WFP Venezuela presente en evento de alto nivel sobre fortalecimiento de capital humano realizado en Brasilia. El evento, organizado por el Programa Mundial de Alimentos, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el gobierno de Brasil, reunió a delegaciones de 24 países, y sirvió como plataforma para que los gobiernos nacionales, instituciones financieras internacionales, entidades de la ONU y partes interesadas, reforzaran el compromiso de fortalecer el capital humano en la región. Por Venezuela participaron Laura Melo, directora de la oficina de país de WFP, y representantes del Ministerio del Poder Popular para la Educación: Nancy Ortuno, viceministra de Educación Media; Pedro Díaz, viceministro de Instalación y Logística; y José Rojas, director de Educación Media Técnica.
1 / 5

Historia
23 agosto 2023
Promover bienestar y fortalecer comunidades: La contribución de los Voluntarios/as ONU a la respuesta humanitaria en Venezuela
En el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, destacamos la labor incansable de los Voluntarios/as ONU asignados a la Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA) en Venezuela. Con su esfuerzo y dedicación, apoyan a las comunidades en condición de vulnerabilidad.
Los Voluntarios/as ONU: claves para la implementación del trabajo de OCHA Venezuela
OCHA es la organización global encargada de coordinar la respuesta a situaciones humanitarias. Su objetivo es salvar vidas y proteger a las personas que más lo necesitan en situaciones complejas.
En la implementación del mandato de OCHA en Venezuela, los Voluntarios/as ONU juegan un papel vital, realizando labores que abarcan desde la coordinación y abogacía en el terreno, hasta la elaboración de reportes y comunicación con las comunidades. Además, realizan tareas de monitoreo, de comunicación, de gestión de talento humano, entre otras responsabilidades. Cada uno de estos elementos son fundamentales para agilizar y amplificar el impacto del trabajo de OCHA en el país.
Te invitamos a conocer las voces de algunos Voluntarios/as ONU sirviendo bajo la categoría Especialista para OCHA en Venezuela.
Un compromiso profundo
Abraham Ramírez es sociólogo y educador con 20 años de experiencia. Desde 2020, es Voluntario ONU Oficial de Asuntos Humanitarios en OCHA para el estado Sucre. Decidió convertirse en UNV debido a su compromiso con el trabajo humanitario y el impacto significativo que OCHA tiene en las comunidades. Como UNV, apoya en la coordinación de la respuesta humanitaria en ese estado, trabajando en estrecha colaboración con autoridades locales y organizaciones humanitarias.
“Siempre he sentido un profundo compromiso hacia el trabajo humanitario y estaba interesado en contribuir en una organización que generara un impacto significativo en la vida de las personas. Tras explorar diversas alternativas, opté por el voluntariado en Naciones Unidas para tener la oportunidad de colaborar con OCHA, una organización que lidera la respuesta humanitaria a nivel global”, expresó Abraham.
Un agente de cambio
Ariana Cairo, con una formación en Estudios Liberales e Internacionales, se desempeña como Voluntaria ONU Oficial de Coordinación en OCHA desde hace 7 meses. Decidió convertirse en UNV con la intención de ser un agente de cambio en el mundo. Su rol incluye: coordinar actores humanitarios, elaborar informes y participar en la planificación de programas humanitarios. Su experiencia en OCHA ha beneficiado su crecimiento personal y profesional y cree firmemente en la huella de su trabajo en las vidas de las personas.
“La escala e implicación de colaborar como voluntaria ONU era algo que anhelaba, y sabía que era una forma de llegar a más personas y tener un impacto significativo. Mi experiencia previa trabajando con varias ONG locales e internacionales me abrió los ojos a la diversidad de actores humanitarios, y me di cuenta de que OCHA era el lugar perfecto para aprender”, comentó Ariana. Un testimonio de resiliencia y dedicación Carla Barzola es licenciada en Administración con más de seis años de experiencia. Durante los últimos dos años, ejerce el rol de Voluntaria ONU Asistente de Operaciones en OCHA. Decidió convertirse en UNV después de conocer el impacto positivo del voluntariado en las comunidades. En OCHA, Carla realiza diversas tareas administrativas y logísticas, además de apoyar en la gestión de recursos humanos, proporcionando un soporte fundamental para el buen funcionamiento de la oficina.
“Me registré en la Plataforma Unificada de Voluntariado, y completé mi perfil. Durante el proceso de registro, había una pregunta que consultaba si yo era una persona con discapacidad. Respondí afirmativamente, dado que tengo una condición en la cadera. Tiempo después, recibí una notificación por correo electrónico sobre una vacante para personas con discapacidades en OCHA. En ese momento, me postulé y, luego de pasar por el proceso de entrevista, quedé en mi asignación actual”, detalló Carla.
Una voz para las comunidades Mariely Barrio, es Voluntaria ONU Oficial de Asuntos Humanitarios para OCHA en el estado Apure desde 2020. Sus tareas implican promover la coordinación y facilitación de la asistencia humanitaria a las poblaciones más vulnerables en su localidad. Mariely encuentra importante visitar comunidades remotas y actuar como portavoz de sus necesidades. Considera que ser UNV ha sido beneficioso tanto para su crecimiento personal como profesional y está convencida de que sus esfuerzos han contribuido a generar cambios positivos en las comunidades.
“Ser UNV es un acceso a un aprendizaje continuo. Las experiencias y oportunidades para potenciar habilidades tanto en UNV como en OCHA, junto con la interacción con personas excepcionales y profesionales, me han brindado la posibilidad de aprender, crecer, enfocarme y adquirir un entendimiento más amplio del trabajo humanitario. Es una oportunidad por la que estoy profundamente agradecida”, enfatizó Mariely.
El poder del voluntariado ONU Samir Elhawary, Coordinador Humanitario Adjunto y Jefe de Oficina de OCHA Venezuela, explica que los Voluntarios/as ONU han crecido profesionalmente dentro de su asignación en OCHA desde el inicio de las operaciones en el país en 2019 y destaca la colaboración con el programa para fortalecer distintas unidades de la oficina.
"Cuando iniciamos en Venezuela, era importante tener presencia en el terreno para poder consultar con las comunidades, coordinar con las autoridades, monitorear la implementación de los proyectos, y así establecer la confianza para crear el espacio necesario para la respuesta. Esa red de Monitoras y Monitores Comunitarios UNV nos permitió transmitir el mensaje de que teníamos presencia, que se estaba haciendo el trabajo y podíamos validarlo. Después, para la consolidación y fortalecimiento de la respuesta humanitaria en el país, creció el perfil de los UNV a Especialistas en los estados priorizados para que asumieran más responsabilidad en la coordinación local, promoviendo la complementariedad de las acciones y fortaleciendo la relaciones con las distintas contrapartes. Además, los UNV también han ayudado a fortalecer distintas áreas temáticas, como información pública o los mecanismos de retroalimentación con las comunidades", manifestó Samir. “Desde el 2019, cuando OCHA decidió movilizar a voluntarios y voluntarias ONU como monitores comunitarios para desplegarlos en gran parte de los estados del país, amplió su alcance, pero al mismo tiempo amplió su comprensión de las diferentes realidades y especificidades que debían ser atendidas en nuestro país. Asimismo, esto permitió que profesionales venezolanos pertenecientes a cada uno de estos estados y conocedores de su territorio y del contexto en donde se brindaba la ayuda, pudieran aportar a OCHA una mejor perspectiva de las necesidades humanitarias que debían ser abordadas y las contrapartes con quien coordinar”, destacó Abelina Caro, Coordinadora de País del Programa de Voluntarios ONU en Venezuela. Los Voluntarios/as ONU son profesionales que traen sus habilidades, conocimientos y experiencias para lograr cambios positivos y duraderos en el mundo. El voluntariado ONU, es un mecanismo puesto al servicio de un desarrollo sostenible, justo, inclusivo y centrado en las personas. ¿Tú también quieres ser parte? Regístrate en la Plataforma Unificada de Voluntariado (UVP) de Voluntarios ONU, completa tu perfil profesional y aplica a las vacantes en tu país o en el extranjero que se adapten a ti. Entérate de más Síguenos en redes sociales y descubre las últimas vacantes, recomendaciones de postulación y novedades. Instagram / Facebook
“La escala e implicación de colaborar como voluntaria ONU era algo que anhelaba, y sabía que era una forma de llegar a más personas y tener un impacto significativo. Mi experiencia previa trabajando con varias ONG locales e internacionales me abrió los ojos a la diversidad de actores humanitarios, y me di cuenta de que OCHA era el lugar perfecto para aprender”, comentó Ariana. Un testimonio de resiliencia y dedicación Carla Barzola es licenciada en Administración con más de seis años de experiencia. Durante los últimos dos años, ejerce el rol de Voluntaria ONU Asistente de Operaciones en OCHA. Decidió convertirse en UNV después de conocer el impacto positivo del voluntariado en las comunidades. En OCHA, Carla realiza diversas tareas administrativas y logísticas, además de apoyar en la gestión de recursos humanos, proporcionando un soporte fundamental para el buen funcionamiento de la oficina.
“Me registré en la Plataforma Unificada de Voluntariado, y completé mi perfil. Durante el proceso de registro, había una pregunta que consultaba si yo era una persona con discapacidad. Respondí afirmativamente, dado que tengo una condición en la cadera. Tiempo después, recibí una notificación por correo electrónico sobre una vacante para personas con discapacidades en OCHA. En ese momento, me postulé y, luego de pasar por el proceso de entrevista, quedé en mi asignación actual”, detalló Carla.
Una voz para las comunidades Mariely Barrio, es Voluntaria ONU Oficial de Asuntos Humanitarios para OCHA en el estado Apure desde 2020. Sus tareas implican promover la coordinación y facilitación de la asistencia humanitaria a las poblaciones más vulnerables en su localidad. Mariely encuentra importante visitar comunidades remotas y actuar como portavoz de sus necesidades. Considera que ser UNV ha sido beneficioso tanto para su crecimiento personal como profesional y está convencida de que sus esfuerzos han contribuido a generar cambios positivos en las comunidades.
“Ser UNV es un acceso a un aprendizaje continuo. Las experiencias y oportunidades para potenciar habilidades tanto en UNV como en OCHA, junto con la interacción con personas excepcionales y profesionales, me han brindado la posibilidad de aprender, crecer, enfocarme y adquirir un entendimiento más amplio del trabajo humanitario. Es una oportunidad por la que estoy profundamente agradecida”, enfatizó Mariely.
El poder del voluntariado ONU Samir Elhawary, Coordinador Humanitario Adjunto y Jefe de Oficina de OCHA Venezuela, explica que los Voluntarios/as ONU han crecido profesionalmente dentro de su asignación en OCHA desde el inicio de las operaciones en el país en 2019 y destaca la colaboración con el programa para fortalecer distintas unidades de la oficina.
"Cuando iniciamos en Venezuela, era importante tener presencia en el terreno para poder consultar con las comunidades, coordinar con las autoridades, monitorear la implementación de los proyectos, y así establecer la confianza para crear el espacio necesario para la respuesta. Esa red de Monitoras y Monitores Comunitarios UNV nos permitió transmitir el mensaje de que teníamos presencia, que se estaba haciendo el trabajo y podíamos validarlo. Después, para la consolidación y fortalecimiento de la respuesta humanitaria en el país, creció el perfil de los UNV a Especialistas en los estados priorizados para que asumieran más responsabilidad en la coordinación local, promoviendo la complementariedad de las acciones y fortaleciendo la relaciones con las distintas contrapartes. Además, los UNV también han ayudado a fortalecer distintas áreas temáticas, como información pública o los mecanismos de retroalimentación con las comunidades", manifestó Samir. “Desde el 2019, cuando OCHA decidió movilizar a voluntarios y voluntarias ONU como monitores comunitarios para desplegarlos en gran parte de los estados del país, amplió su alcance, pero al mismo tiempo amplió su comprensión de las diferentes realidades y especificidades que debían ser atendidas en nuestro país. Asimismo, esto permitió que profesionales venezolanos pertenecientes a cada uno de estos estados y conocedores de su territorio y del contexto en donde se brindaba la ayuda, pudieran aportar a OCHA una mejor perspectiva de las necesidades humanitarias que debían ser abordadas y las contrapartes con quien coordinar”, destacó Abelina Caro, Coordinadora de País del Programa de Voluntarios ONU en Venezuela. Los Voluntarios/as ONU son profesionales que traen sus habilidades, conocimientos y experiencias para lograr cambios positivos y duraderos en el mundo. El voluntariado ONU, es un mecanismo puesto al servicio de un desarrollo sostenible, justo, inclusivo y centrado en las personas. ¿Tú también quieres ser parte? Regístrate en la Plataforma Unificada de Voluntariado (UVP) de Voluntarios ONU, completa tu perfil profesional y aplica a las vacantes en tu país o en el extranjero que se adapten a ti. Entérate de más Síguenos en redes sociales y descubre las últimas vacantes, recomendaciones de postulación y novedades. Instagram / Facebook
1 / 5

Historia
31 julio 2023
Boletín Mensual de Naciones Unidas Venezuela – Julio 2023
ONU Venezuela:
Las Naciones Unidas (ONU) en Venezuela y la Federación de Cámaras y Asociaciones de Comercio y Producción de Venezuela (Fedecámaras) firmaron una declaración conjunta para promover el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Reconociendo la importancia de las alianzas con el sector privado para cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás, la ONU y Fedecámaras centrarán esta colaboración en dos áreas principales de apoyo a los ODS: articular acciones conjuntas a través del Foro de Sostenibilidad Empresarial; e impulsar y contribuir al incremento de empresas venezolanas que se adhieran a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) para promover la no discriminación y el alto desempeño de las mujeres en el sector empresarial.
Lea más sobre esta declaración conjunta aquí.
ACNUR Venezuela:
ACNUR dictó talleres sobre creación segura de cuentas de redes sociales (Instagram) a líderes y lideresas comunitarios de las localidades de La Machirí y 27 de Febrero del estado Táchira.
Durante la capacitación, aprendieron como crear contenido informativo y atractivo para los miembros de su comunidad, como identificar temas de interés comunitario que pueden trabajar desde sus redes sociales y cómo añadir protección y seguridad a sus cuentas. Con la colaboración de UNICEF, se incluyó una sección sobre “internet seguro”, donde se explicaron los principales riesgos presentes en los medios digitales y las acciones que deben tomarse para protegerse de enlaces maliciosos, ciber acoso, estafas digitales y otros riesgos cibernéticos.
Lea más sobre esta actividad aquí.
FAO Venezuela:
La FAO apoyó a Venezuela en su incorporación en la Red de Alimentación Escolar Sostenible, integrada por 23 países, para intercambiar experiencias en políticas públicas.
Lea más sobre la Red de Alimentación Escolar Sostenible.
OACNUDH:
El 5 de julio, el Alto Comisionado, Sr. Volker Turk, presentó un informe público sobre la situación de los derechos humanos en Venezuela al Consejo de Derechos Humanos de conformidad con la resolución 51/29 del Consejo de Derechos Humanos. El informe, que cubre el período del 1 de mayo de 2022 al 30 de abril de 2023, evaluó los avances y desafíos relacionados con el disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales, los derechos de los pueblos indígenas, el género y la no discriminación, el estado de derecho y el espacio cívico.
OCHA Venezuela:
Venezuela es el segundo país con la respuesta humanitaria más desfinanciada. A junio de 2023, el Plan de Respuesta Humanitaria ha recibido el 14% de la financiación total requerida.
Lea el panorama del financiamiento de la respuesta humanitaria en Venezuela (enero - junio 2023).
OIM Venezuela:
En el marco del Día Mundial contra la Trata de Personas 2023, la OIM organizó diversas actividades sociales, comunitarias, institucionales y educativas. Los eventos se organizaron en 7 estados e incluyeron cine foro, conciertos, capacitaciones y obras de teatro.
ONUSIDA Venezuela:
ONUSIDA publicó el informe "El Camino que pone fin al Sida" con la actualización de la situación del VIH a nivel global en 2022.
Lea más sobre la Actualización Mundial sobre el Sida 2023.
OPS/OMS Venezuela:
El proyecto de fortalecimiento de las Áreas de Salud Integral Comunitaria (ASIC) que lleva adelante la OPS en apoyo al Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS), ha permitido fortalecer más de 157 centros de salud en todo el territorio nacional, en su mayoría consultorios populares pertenecientes al primer nivel de atención.
PNUD Venezuela:
PNUD y CENDES iniciaron seminario de investigación académica para con el objetivo de promover la discusión sobre el desarrollo sostenible y la generación de productos de conocimiento orientados al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) a nivel nacional.
Más información del seminario de investigación académica para promover la elaboración de propuestas para alcanzar los ODS.
UNFPA Venezuela:
Como cada 11 de julio, UNFPA celebró el Día Mundial de la Población, relevando la necesidad de seguir avanzando hacia la igualdad de género. Las mujeres y las niñas representan el 49,7% de la población mundial y a pesar de ello a menudo se vulneran sus derechos, se limitan sus opciones y se omiten sus voces. Si desatamos el poder de la igualdad de género todas las personas contaremos con un futuro más próspero, pacífico y sostenible.
Lea la Declaración sobre el Día Mundial de la Población 2023.
UNICEF Venezuela:
El 22 y 23 de julio niños, niñas, adolescentes y sus familias disfrutaron de actividades lúdicas y pedagógicas para fortalecer sus conocimientos sobre los derechos de la infancia en la segunda edición de la Feria de los Derechos de la Niñez, en la que participaron instituciones de gobierno, sociedad civil, empresa privada y las AFP FAO, UNFPA y WFP.
Lea más sobre la segunda edición de la Feria de los Derechos de la Niñez.
WFP Venezuela:
Más de 14.000 niños, niñas, adolescentes y personas adultas con discapacidad, sus familias y personal escolar, reciben comidas escolares del Programa Mundial de Alimentos (WFP) en ocho estados de Venezuela. Este trabajo ahora ha dado un paso más. Un registro digital permite a WFP conocer mucho más las condiciones especificas de cada persona y familia beneficiaria, para adaptar el programa a sus necesidades. Materiales de comunicación accesibles acompañan cada distribución, asegurando que las personas tienen acceso a participar, opinar, hacer recomendaciones directas al programa.
Lea más aquí.
1 / 5

Comunicado de prensa
18 agosto 2023
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: Un Reconocimiento a la Labor y Esfuerzo del Personal Humanitario
Desde 2019, en coordinación con las instituciones del Estado, las organizaciones humanitarias en Venezuela han expandido su trabajo, centrando sus esfuerzos en responder a las necesidades de las personas más vulnerables, en áreas de alimentación y nutrición, agua, saneamiento e higiene, alojamiento y energía, educación, salud y protección. Esto se lleva a cabo en apego a los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia; y ha permitido que en el primer semestre de 2023 la respuesta humanitaria alcanzara a 1,4 millones de personas (51% mujeres), en 305 municipios de los 24 estados del país. Esto se logró a través de más de 130 organizaciones locales, nacionales e internacionales, incluyendo organizaciones lideradas por mujeres, personas con discapacidad y personas LGBTIQ+, que trabajan de manera coordinada, y en articulación con las autoridades.
“El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un día para recordar y reconocer. Recordar a los colegas que han perdido sus vidas al servicio de la acción humanitaria a nivel global, y reconocer el trabajo del personal humanitario, quienes todos los días, incluyendo aquí en Venezuela, trabajan de manera neutral, independiente e imparcial para responder a las necesidades y acompañar a las personas más vulnerables”, afirma Gianluca Rampolla del Tindaro, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Coordinador Humanitario en Venezuela.
Para conmemorar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, se lanzará en las redes sociales la campaña #EstamosAquí, para visibilizar y sensibilizar sobre el trabajo humanitario de miles de personas que, en todo el mundo, y apegadas a los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia, salvan y protegen vidas. Además, se celebraron actividades en distintos estados como Mérida y Zulia, y en Petare, Caracas, la comunidad humanitaria llevó arte, información y servicios. De la mano del artista urbano Wolfgang Salazar, conocido como ‘Badsura’, se intervino en un mural de la comunidad Antonio José de Sucre para reflejar los valores de humanidad, solidaridad y amistad.
Sobre el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: En 2023 se conmemoran 20 años del atentado de 2003 contra la sede de la ONU en Bagdad, Irak, que cobró la vida de 22 miembros del personal de la ONU. Unas 150 personas – personal humanitario local e internacional que ayudaba a reconstruir Irak - también resultaron heridas en aquel fatídico día.
Contacto de prensa: Jennifer Moreno -Oficial de Información Pública.
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
Correo: moreno7@un.org – 04143771032
1 / 5
Comunicado de prensa
18 julio 2023
Naciones Unidas y Fedecámaras acuerdan aunar esfuerzos en favor de los ODS
Reconociendo la importancia de las alianzas con el sector privado para cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás, la ONU y Fedecámaras centrarán esta colaboración en dos áreas principales de apoyo a los ODS: articular acciones conjuntas a través del Foro de Sostenibilidad Empresarial; e impulsar y contribuir al incremento de empresas venezolanas que se adhieran a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) para promover la no discriminación y el alto desempeño de las mujeres en el sector empresarial.
“Colaboramos desde hace años con el sector privado, un actor fundamental en el logro de los ODS tanto por su papel en la dinamización de las economías como por su capacidad de incidir de manera positiva en la vida de las personas.”, dijo Laura Melo, Coordinadora Residente a.i. de las Naciones Unidas en Venezuela.
Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, explicó que “desde Fedecámaras estamos muy comprometidos con los ODS y somos conscientes de que estos objetivos son los que marcan el camino para llevar a la humanidad a un futuro sostenible”. Además, destacó que las alianzas para alcanzar los ODS son vitales porque “el ganador de colaboración entre instituciones como la ONU y Fedecámaras es la ciudadanía”.
Los ODS son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de un futuro próspero en paz.
La ONU en Venezuela cuenta con 9 agencias, fondos y programas con presencia en el país (ACNUR, FAO, OIM, ONUSIDA, OPS/OMS, PNUD, UNFPA, UNICEF, WFP) y dos oficinas de coordinación (OCR y OCHA).
Fundada en 1944, Fedecámaras es una asociación civil sin fines de lucro formada por entidades económicas gremiales privados (empresarios, personas naturales o jurídicas) que, conjunta o separadamente, ejercen la representación de actividades e intereses económicos. Fedecámaras tiene como misión fortalecer al sistema empresarial venezolano.
Contactos de prensa:
Fedecamaras –
Encuéntrenos en: Instagram: @fedecamaras_venezuela / Facebook: Fedecámaras Venezuela / Twitter: @fedecamaras. Más información en fedecamaras.org.ve
ONU Venezuela – Elena Ruiz Labrador. Tel. +58 424-2088609. elena.ruizlabrador@un.org
Encuéntrenos en Twitter, Instagram, Facebook, LinkedIn y YouTube como @onuvenezuela y en la página web venezuela.un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
04 mayo 2023
Reserva de Talentos Jóvenes: el PNUMA convoca a jóvenes profesionales con pasión por el medio ambiente a incorporarse a su equipo
El PNUMA colabora con el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en la búsqueda activa de talentos jóvenes, comprometidos y cualificados de todo el mundo para que se unan al PNUMA y lleguen a liderar los grandes proyectos ambientales del mañana. Esta campaña de reclutamiento en línea durará hasta el 15 de mayo de 2023.
"Esta es tu oportunidad de ayudarnos a trabajar juntos para proteger nuestra Tierra. Tu oportunidad de ayudarnos a forjar tu propio futuro", afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, en un mensaje de vídeo dirigido a las y los jóvenes que deseen postularse.
La cartera de talentos está dirigida a personas profesionales menores de 33 años que se encuentren en las primeras etapas de su carrera y que posean: un título de posgrado relevante, un mínimo de tres años de experiencia laboral pertinente y pasión por trabajar en favor de las personas y el planeta. El objetivo de la iniciativa es aumentar la representación en la fuerza de trabajo del PNUMA en África, Asia-Pacífico, Europa del Este y América Latina y el Caribe.
"Más de 50 años después de la fundación del PNUMA y del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, está surgiendo una nueva generación de líderes ambientales. El PNUMA y el programa VNU se unen para ofrecerles una importante plataforma a escala mundial", declaró Toily Kurbanov, Coordinador Ejecutivo del programa VNU.
La primera cohorte de la iniciativa estará formada por 12 jóvenes profesionales que hayan completado la selección y contratación mediante la modalidad de Especialista Internacional del programa VNU (UNV International Specialist) en trabajos programáticos específicos. Se espera que comiencen a trabajar con el PNUMA en septiembre de 2023.
Las personas designadas serán contratadas inicialmente por un período de un año en la sede del PNUMA en Nairobi (Kenya), período durante el que tendrán a su disposición programas específicos de tutoría y formación.
Los candidatos cualificados deben presentar su solicitud a través del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) entre el 1 de abril y el 15 de mayo de 2023.
Esta nota fue publicada por primera vez en la página web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
1 / 5
Comunicado de prensa
25 abril 2023
Se realizó la Jornada Salud Para Tod@s en San Agustín para conmemorar el Mes Mundial de la Salud
La jornada contó con servicios de vacunación del esquema regular para niños y niñas, así como con vacunación para adultos, consultas generales, pediátricas y geriátricas, optometría y odontología, despistaje de hipertensión y diabetes, atención a mujeres embarazadas, prevención de la violencia de género, y entrega de medicamentos.
En total fueron atendidas alrededor de 1000 personas y se entregaron 2.896 medicamentos de acuerdo con los diagnósticos de las consultas, con el apoyo de más de 35 médicos y enfermeras de las redes de atención ambulatoria del MPPS. Asimismo, se realizaron visitas casa por casa para atender a pacientes con dificultades de movilidad o con alguna discapacidad.
OPS y UNFPA habilitaron un puesto de atención a mujeres embarazadas donde se informó sobre la ruta materna y los signos de alarma en el embarazo. También se brindó asesorías sobre salud reproductiva y prevención de la violencia de género.
El puesto de vacunación fue uno de los más concurridos logrando colocar más de 200 dosis y generando espacios informativos sobre la necesidad de ponerse al día con los esquemas y la importancia de la libreta de vacunación.
El cierre de la jornada tuvo como protagonistas al medallista olímpico Daniel Dhers, la Orquesta Sinfónica Ayacucho y su directora Elisa Vegas, la banda Afrojazz San Agustín con el maestro Manuel Barrios a la cabeza y el rapero freestyle Trébor, quienes deleitaron al público con un montaje que combinó arte, cultura y deporte, entre los aplausos de niños de la comunidad de San Agustín del Sur que se acercaron a participar y compartir con el campeón olímpico y los artistas. El mensaje transmitido logró conjugar la salud con prácticas deportivas y culturales como las vías idóneas para el bienestar social e individual.
Este comunicado de prensa fue publicado por primera vez en la página web de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
1 / 5
Comunicado de prensa
16 marzo 2023
Realizado con éxito el conversatorio "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela"
Durante el evento, se reconoció a mujeres, niñas y organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por tecnologías transformadoras, acceso igualitario a la educación digital y entornos digitales seguros, entre otros. Además, se puso de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.
La Vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez abrió el encuentro junto con el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, Gianluca Rampolla.
“En un mundo donde los entornos digitales son cada vez más relevantes, y determinan nuestra capacidad de acceder a servicios y bienes básicos, cobra total relevancia que trabajemos por la ciencia, innovación y tecnología para la igualdad de género”, indicó el Coordinador Residente de las Naciones Unidas.
Según reportes de la UNESCO, en Venezuela, más del 60% de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres. Sin embargo, la brecha de género persiste, por ejemplo, en la formación profesional en ingenierías donde las mujeres cuentan con menor representación que los hombres. A nivel global, solo el 28% de las personas graduadas en ingeniería son mujeres.
Algunas de las propuestas que surgieron durante el conversatorio estaban relacionadas con priorizar la igualdad digital y aprovechar estratégicamente las inversiones públicas y privadas en el sector tecnológico, para que los programas digitales, la investigación, las subvenciones, pero también la contratación, cierren las brechas digitales de género y amplíen el análisis y las intervenciones en esta dimensión.
Posteriormente, la Coordinadora de Programa de ONU Mujeres, Johanna Cruz planteó algunos mensajes claves acerca de la importancia de promover y habilitar espacios para que las mujeres lideren procesos de innovación, ciencia y tecnología. “Cuando las mujeres y las niñas, contamos con entornos abiertos, habilitantes y seguros para nuestra participación y liderazgo en todos los ámbitos, incluido el de la tecnología y la innovación, las sociedades avanzan más rápidamente y con mayor inclusión hacia el desarrollo sostenible y la paz.”
En el conversatorio, en el que estuvieron presentes mujeres dedicadas a la ciencia y tecnología, participaron Irama La Rosa, Viceministra de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres; Inés Machado, Directora de Asuntos Corporativos de Movistar; Emma Martínez Vásquez, Profesora Titular de la UCV; Nerissa Aguilera Arteaga, “hactivista” y cofundadora de Mujeres por el Software Libre; Marbelys Ospino, Vicepresidenta Ejecutiva de Tecnología de Banesco, y Alicia Cáceres, profesora de la UCV, bióloga y consultora de la FAO.
El espacio se cerró con una actuación homenaje a las mujeres por parte de la Compañía Nacional de Danza y la Compañía Sieteocho Danza.
Esta iniciativa, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 10 de la Agenda 2030 correspondientes a la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
14 septiembre 2023
Recursos
20 marzo 2023
Recursos
05 octubre 2022
Recursos
07 abril 2022
1 / 11