Últimas novedades
Comunicado de prensa
16 marzo 2023
Realizado con éxito el conversatorio "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela"
Leer más
Comunicado de prensa
03 marzo 2023
Naciones Unidas Venezuela invita al conversatorio "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela"
Leer más
Comunicado de prensa
06 febrero 2023
Anuncio sobre los ganadores del Concurso de Ensayos sobre la Cultura de Paz en Venezuela
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Venezuela:
Discurso
29 diciembre 2022
Mensaje de Año Nuevo 2023 del Secretario General
De hecho, en 2022, millones de personas en todo el mundo tuvieron que decir adiós a la vida que llevaban.
De Ucrania a Afganistán, pasando por la República Democrática del Congo y más allá, muchos se vieron obligados a abandonar las ruinas de sus hogares y medios de vida en busca de algo mejor.
Globalmente, cien millones de personas se han tenido que desplazar huyendo de guerras, incendios, sequías, pobreza y hambre.
En 2023, necesitamos, más que nunca, paz.
Paz en la convivencia, dialogando para poner fin a los conflictos.
Paz con la naturaleza y con nuestro clima, para construir un mundo más sostenible.
Paz en nuestros hogares, para que mujeres y niñas puedan vivir con dignidad y seguridad.
Paz en las calles y en nuestras comunidades, con plena protección de todos los derechos humanos.
Paz en nuestros lugares de culto, con respeto a las creencias de los demás.
Y paz en la red, poniendo fin a los abusos y a los discursos del odio.
En 2023, hagamos que la paz sea piedra de toque de nuestras palabras y acciones.
Juntos, hagamos que 2023 sea un año en el que la paz vuelva a nuestras vidas, nuestros hogares y nuestro mundo.
1 / 5
Comunicado de prensa
12 diciembre 2022
Realizada con éxito la ceremonia de entrega del Premio País al Voluntariado 2022 (Venezuela)
En total, se galardonaron tres iniciativas de diversas localidades del país por sus excelentes resultados en las comunidades atendidas, así como por representar los valores del voluntariado como la solidaridad, el altruismo y el compromiso. También, otras cinco experiencias fueron reconocidas como finalistas por el jurado, con base en los criterios de evaluación establecidos en las bases y condiciones del premio.
En la ceremonia, participó el Coordinador Residente/Humanitario de Naciones Unidas Venezuela, Sr. Gianluca Rampolla, quien felicitó a las experiencias reconocidas.
“He leído el perfil de los ganadores y finalistas y del trabajo increíble que realizan en todo el país. Quiero felicitarles por la pasión, el ímpetu, el alcance y los resultados que lograron para llegar a los que más necesitan y para no dejar a nadie atrás”, destacó.
Por su parte, el Representante Residente a.i. del PNUD, Sr. Eduardo Lopez-Mancisidor, señaló la importancia de continuar con esta premiación al voluntariado durante los próximos años. “Es una iniciativa muy bella que merece ser continuada para dar valor a todo ese trabajo excelente que se realiza el voluntariado en Venezuela”, dijo.
Además, la Coordinadora País de Voluntarios ONU Venezuela, Sra. Abelina Caro, resaltó que “este premio constituye una oportunidad de visibilizar las iniciativas, que se conozcan y puedan ser tomadas en cuenta y puedan ser apoyadas por los actores que están interesados en el voluntariado”.
Las iniciativas ganadoras fueron:
Atención nutricional a niños y niñas menores de 5 años, mujeres embarazadas y en periodo de lactancia en el contexto del COVID-19.
Programa de asistencia sanitaria a comunidades criollas e indígenas de Venezuela.
ABC: La Caja del Aprendizaje.
Las iniciativas finalistas fueron:
Casa de orientación, atención y prevención integral de la violencia de género en mujeres, adolescentes y niñas en el estado Mérida.
Programa Acompañándote en Lactancia.
Prevención, diagnóstico y tratamiento médico de Pacientes Vulnerables y de Bajos Recursos Económicos en Mérida durante la pandemia por COVID-19.
Academia VIT.
Implementación del Sistema de Alerta Temprana de la Quebrada Milla, Parroquia Milla, Municipio Libertador del Estado Mérida.
La actividad también contempló la entrega de reconocimientos a Voluntarios/as ONU provenientes de diversas Agencias, Fondos y Programas del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela.
Adicionalmente, en el evento de premiación se llevó a cabo un panel de entrevista en vivo con tres Voluntarios/as ONU para dar a conocer sus contribuciones a las Naciones Unidas, un espacio musical con jóvenes miembros del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela y una merienda navideña.
1 / 5
Historia
02 diciembre 2022
Compromiso y resiliencia: La innovación de la sociedad civil frente al VIH-SIDA
En el año 2018, la escasez de antirretrovirales alcanzó un 84% en Venezuela, aumentando significativamente los casos de VIH y causando que muchas de las personas que vivían con VIH se alejaran del sistema de salud, abandonando su tratamiento y consultas médicas. Así fue el caso de Víctor Lugo, quien había sido infectado con VIH y llegó “a una situación muy precaria, estaba muy delgado, [le] daba gripe todo el tiempo”.
La sociedad civil venezolana e internacional, en articulación con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA), realizó acciones de incidencia ante el Fondo Mundial para el Sida, la Tuberculosis y la Malaria, el cual movilizó recursos excepcionales para Venezuela.
Gracias a los antirretrovirales adquiridos con recursos del Fondo y el proyecto basado en la comunidad, “Búsqueda y vinculación de personas con VIH al sistema de salud venezolano y monitoreo comunitario de ARV”, Víctor fue revinculado al sistema de salud y recibió la terapia antirretroviral que necesitaba: “De verdad me siento muy feliz de haberlos conseguido. Gracias a ellos estoy vivo”.
Así como Victor, más de 11 mil personas que viven con VIH han sido revinculadas al sistema de salud en Venezuela y 60 mil personas reciben tratamiento que salva vidas de forma continua.
Este proyecto, liderado por la Red Venezolana de Gente Positiva (RVG+) y la organización Acción Ciudadana Contra el Sida (ACCSI) junto a 20 organizaciones de la sociedad civil venezolana y con apoyo técnico de ONUSIDA, utiliza la herramienta KoBoToolBox para fortalecer el monitoreo comunitario y dar seguimiento a los antirretrovirales, así como obtener información georreferenciada en 20 de los 24 estados del país en tiempo real sobre las muertes relacionadas con el sida, los nuevos casos de VIH, las personas en tratamiento, incluyendo a niños y adolescentes, las personas que no pueden tomar la combinación antirretroviral de TLD (tenofovir-lamivudina-dolutegravir), las mujeres embarazadas con VIH, el desabastecimiento de medicamentos, el hambre y el COVID-19, entre otros.
Eduardo Franco, Secretario General de la RVG+, manifiesta que esperan “en los próximos años poder tener una cobertura completa de las personas con VIH con tratamiento TLD que ha sido muy eficaz, ha dado resultados positivos y ha mejorado la vida de las personas”.
1 / 5

Historia
27 octubre 2022
Naciones Unidas contribuyó con la respuesta a desastres por causas naturales en Guárico
Durante más de ocho horas, los habitantes de Parapara y otras localidades del municipio Juan Germán Roscio sufrieron torrenciales lluvias que ocasionaron la suspensión del servicio eléctrico, la inundación de viviendas y siembras, la pérdida de enseres y el colapso de las principales vías de transporte terrestre.
“Nunca habíamos visto una inundación de esta magnitud”.
Para Carmen Ramirez, una madre de cuatro hijos y habitante de Parapara, las lluvias del mes de agosto representaron un hecho sin precedentes en su comunidad. Si bien, desde que era una niña, había vivido períodos de lluvia persistentes dentro de Parapara, nunca había presenciado unos aguaceros similares que ocasionaran que el cauce del río creciera a niveles colosales.
“En realidad, estamos sorprendidos, dijo Carmen Ramirez. Hemos estado acostumbrados a estar pendientes de monitorear el cauce del río cuando llega la lluvia, pero jamás habíamos visto una inundación de esta proporción. Todavía nos preguntamos, ¿por qué la crecida del río fue tan fuerte y agresiva? Inmediatamente cuando comenzó a llover, el río empezó a entrar e inundó las casas, se fue la luz y nos quedamos sin señal. La comunicación tenía que efectuarse prácticamente vía terrestre y las vías estaban también colapsadas”.
Ante la compleja situación que enfrentaban los habitantes de Parapara y comunidades aledañas, las autoridades del municipio Juan Germán Roscio y la oficina municipal de Protección Civil contactaron a las Naciones Unidas en Caracas, solicitándoles apoyo para dichas familias.
Como complemento a la respuesta del Estado, y con el fin de brindar asistencia a 125 familias afectadas por las lluvias e inundaciones en Parapara y otras comunidades de Guárico, una misión conjunta, encabezada por la Oficina de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), junto con la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y el Clúster de Alojamiento, Energía y Enseres viajó a Guárico para conocer de primera mano las necesidades de las personas afectadas por este fenómeno ambiental y coordinar la distribución de asistencia humanitaria para mejorar la condiciones de habitabilidad y de iluminación de las viviendas de estas familias.
La misión interagencial llegó en el mes de septiembre, pasando por la capital guariqueña de San Juan de los Morros y luego atravesando un trayecto lleno de pozos, grietas y terreno húmedo y movedizo que conduce a Parapara, dificultando el tránsito de vehículos convenciones hacia la zona, el acceso a servicios y la posibilidad de movilizarse de Parapara a otras localidades para trabajar o hacer compras.
Entrega de enseres para la realización de tareas domésticas
En un enorme caney que se encuentra en el centro de Parapara, desde donde pueden verse el río y corrales con los animales que lograron sobrevivir al temporal, los equipos de OCHA y ACNUR se reunieron con familias afectadas por las inundaciones de agosto y conocieron sus principales necesidades.
Seguidamente, en coordinación con las autoridades locales y Protección Civil, organizaron una entrega de kits de hábitat con enseres como esterillas, cobijas, mosquiteros, lámparas solares, baldes, sets de cocina, linternas, sábanas y almohadas para familias que perdieron todos sus bienes materiales tras la crecida del río. Estos enseres los ayudarán a continuar sus actividades diarias, cocinar, asear sus hogares y mejorar sus condiciones de vida.
“¡Con estos enseres, hemos visto la luz al final del túnel! Por la lluvia y las inundaciones lo perdimos todo. Gracias por todas estas cosas”, afirma Catherine Padilla, otra residente de Parapara que ahora cuenta con una estufa para prepararle comida a sus hijos y los enseres necesarios para que puedan dormir adecuadamente.
Dotación de artículos de higiene personal a las personas afectadas por las lluvias para la prevención y tratamiento de afecciones de la piel
La exposición prolongada al agua de lluvia, junto con la humedad y la imposibilidad de cumplir rutinas de higiene diaria, ocasionaron que algunos habitantes de las comunidades afectadas en el estado Guárico desarrollaran afecciones de la piel, como la dermatitis.
Para mitigar los síntomas de esta afección, ACNUR llevó al estado Guárico novecientos jabones azufrados, que fueron distribuidos por la OPS a 60 familias de Parapara y 164 familias del municipio Ortiz. Adicionalmente, se entregaron a las familias afectadas otros artículos de tocador, como toallas húmedas, pañales infantiles, crema antipañalitis y repelente contra insectos, que van a ayudarlos a cumplir con sus rutinas de higiene diaria.
Ante situaciones de desastres ocurridos por causas naturales, como el temporal que azotó al estado Guárico, las Naciones Unidas en Venezuela sigue comprometida a trabajar para brindar una respuesta efectiva a las poblaciones afectadas, apoyando a las autoridades y a los organismos de respuesta, llevando asistencia donde sea necesario y procurando mejorar las condiciones de vida de familias impactadas por eventos naturales, sin dejar a nadie atrás.
1 / 5

Publicación
05 octubre 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2023-2026)
El equipo de país de la ONU en Venezuela, encabezado por el Coordinador Residente, Gianluca Rampolla del Tindaro, firmó el 23 de septiembre de 2022 un nuevo marco de cooperación con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Este documento estratégico guiará el trabajo de la ONU con sus socios durante el periodo 2023-2026 para lograr mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población y el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. el bienestar y la resiliencia de las personas, especialmente en los sectores de la salud y la educación, 2. la transformación hacia una economía ambientalmente sostenible, y 3. la promoción de la inclusión social, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la prevención de los diferentes tipos de violencia.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. el bienestar y la resiliencia de las personas, especialmente en los sectores de la salud y la educación, 2. la transformación hacia una economía ambientalmente sostenible, y 3. la promoción de la inclusión social, el respeto a los derechos humanos, la igualdad de género y la prevención de los diferentes tipos de violencia.
1 / 5

Historia
02 noviembre 2022
Recuperarse de un deslave para seguir sembrando: la historia de Elvia Rodríguez
Así exclama Elvia del Carmen Rodríguez Rojas (74 años), mujer agricultora de las montañas Merideñas, a casi un año de las lluvias que causaron estragos en grandes extensiones de tierras sembradas de los municipios Tovar, Zea, Antonio Pinto Salinas y Sucre.
Mérida, es un estado del oeste venezolano, asentado sobre la cordillera de Los Andes donde se localiza una de las cumbres más altas, el Pico Bolívar (4.978 m.s.n.m.). En agosto de 2021 resultó afectado por eventos meteorológicos extremos que causaron la pérdida de 20 vidas, afectó a más de mil viviendas y sus cultivos. En cuestión de horas, pequeños agricultores perdieron todos sus medios de vida. Elvia fue una de ellos.
Las afectadas, todas comunidades rurales, agrícolas principalmente, perdieron además sus sistemas de riego, la vialidad agrícola, las herramientas de trabajo y sobre todo las cosechas.
En ese momento FAO movilizó recursos del Fondo Especial para Actividades de Emergencia y Rehabilitación (SFERA) del Reino de Bélgica, para apoyar la rehabilitación de conucos a 400 familias. Se proveyeron semillas de calidad, equipamiento de micro riego con capacidad para producir 550 Toneladas Métricas de alimentos frescos y diversos, por un valor de mercado aproximado de 200.000 dólares para contribuir a fortalecer más de 1.000.000 almuerzos.
Vocación
Elvia es una sobreviviente. “Me ha tocado vivir varios eventos trágicos a causa de las lluvias”, relata. “En el año 2005, con la Vaguada de Santa Cruz de Mora y ahora, los deslaves de 2021 que afectaron, tanto a mi comunidad, como a la gran mayoría de las comunidades del municipio Tovar”.
Su casa está construida en la parroquia el Amparo. Allí, desde hace más de 20 años siembra café, maíz, caña de azúcar y cría algunos animales como gallinas, junto a sus dos hijos. Ese es su hogar, allí están plantadas sus semillas. Por eso se quedó a reconstruir.
“En la ciudad sólo veo paredes y techo, en cambio en mi parcela estoy ocupada con mis maticas y atendiendo mis gallinas, que me dan para comer todos los días”, señala Elvia, quien fue una de las beneficiarias del apoyo brindado por FAO. Sin duda alguna, ella es una heroína de la alimentación.
Gente que produce
Para FAO la Agricultura Familiar es un sector clave para lograr el desarrollo rural sostenible, especialmente en la lucha por la erradicación de la pobreza, el hambre y todas las formas de malnutrición. También, es importante para la preservación de los recursos naturales y de la biodiversidad.
Por esa razón se decretó el período 2019-2028, como el Decenio de las Naciones Unidas para la Agricultura Familiar (UNDAF,) con el objetivo reconocer la importancia de los agricultores familiares y potenciarlos como agentes clave de cambio en la transformación de los sistemas alimentarios, haciéndolos más eficientes y sostenibles.
Heroína de la alimentación
A pesar de hoy vivir sola, asegura sentirse acompañada de sus animales y plantas, pero también de los vecinos más cercanos. Las semillas que recibió Elvia le permitieron volver a producir alimentos, hicieron reverdecer su tierra y su esperanza. Elvia produce sus alimentos bajo una lógica de respeto y armonía con la madre tierra, favoreciendo la producción local de alimentos y proveyéndose al mismo tiempo una dieta saludable y sostenible, es así como ella, hace aportes concretos a la transformación de los sistemas alimentarios en Venezuela.
Para su comunidad, Elvia es un ejemplo de constancia y amor a la tierra. Siembra, eso ha hecho buena parte de su vida y ha sido sustento familiar, por eso cree que seguirá plantando semillas el resto de su vida. Sin duda alguna ella es una heroína de la alimentación.
1 / 5

Historia
29 septiembre 2022
Atención médica más accesible para comunidades indígenas del sur de Venezuela
El nuevo centro médico ambulatorio de la comunidad indígena remota de San José de Wará, cerca de la frontera con Brasil, fue puesto a prueba el mismo día de su reciente inauguración. Mientras la comunidad celebraba los nuevos consultorios, un padre entró apresurado con su hijo de 5 años que tenía una herida abierta en la frente. Gracias a los insumos que se habían proporcionado para el inicio de sus operaciones, el equipo médico pudo atender al niño ahí mismo y cerrarle la herida.
El ambulatorio fue acondicionado por la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) para garantizar el acceso a servicios básicos de salud de alrededor de 4.000 personas indígenas. Esta obra está enmarcada en las acciones conjuntas de ACNUR y la OIM dentro del Plan de Respuesta Humanitaria y de su Plan Tripartito con la organización no gubernamental HIAS, para apoyar a las autoridades locales a responder a las necesidades humanitarias de 26 comunidades indígenas de difícil acceso en la Gran Sabana.
La mayoría de los habitantes de este territorio ancestral del pueblo indígena pemón, a más de 1.200 kilómetros al sureste de Caracas, dependen actualmente de la minería como medio de vida. De hecho, los gramos de oro son un medio de pago común en la zona. Dada la lejanía de su comunidad, antes de la inauguración del ambulatorio, tenían que ir a Brasil para acudir a servicios primarios de salud. Viajaban dos horas a pie hasta llegar al pueblo fronterizo de Pacaraima, y de ahí agarraban transporte a la ciudad de Boa Vista, a unas cinco o seis horas.
Viendo la necesidad, el saliente capitán indígena de San José de Wará coordinó la construcción del nuevo centro médico ambulatorio. ACNUR apoyó con material de construcción, equipos médicos, puntos de lavado de manos y otros enseres. En respuesta a los cortes de luz en la zona, también donó e instaló alumbrado público solar, para garantizar la iluminación continua del espacio mediante una fuente limpia de energía. La OIM donó insumos sanitarios y medicamentos básicos (incluyendo medicamentos orales esenciales, equipos de diagnóstico esenciales e insumos quirúrgicos básicos) y facilitará capacitación técnica y servicios médicos especializados en áreas de medicina interna, pediatría, ginecobstetricia e inmunizaciones mediante jornadas de salud.
El centro médico ambulatorio ofrece asistencia médica inmediata en condiciones dignas y con la atención de profesionales de salud originarios de la misma comunidad. La Dra. Fátima de Reuter, médico encargada del centro médico ambulatorio, explicó, “Este ambulatorio tiene buena receptividad para brindar asistencia médica a los pacientes del municipio Gran Sabana, tanto indígenas como criollos. En tan solo la primera semana desde su apertura, hemos atendido a alrededor de 150 pacientes”.
Nohelia Díaz, habitante de San José de Wará, expresó, “Acá en nuestra comunidad y comunidades adyacentes tenemos bastantes casos de gente con temas de salud. Muchos no tenemos el tiempo para echarnos esos viajes largos y poder asistir a una consulta. ¿Qué puedo decir? Estoy muy agradecida y contenta de que ahora tengamos esos servicios disponibles aquí mismo”.
Los líderes comunitarios están verificando las necesidades de personas con discapacidad y personas mayores no acompañadas cuyos familiares se han ido a zonas mineras, motivados por las limitaciones de recursos. Próximamente, ACNUR distribuirá asistencias técnicas como sillas de ruedas, muletas y bastones a estas personas.
San José de Wará se encuentra en la troncal 10, la vía principal de acceso a la ciudad de Santa Elena de Uairén. Por ende, además de personas pemón de comunidades aledañas, personas transitando por la zona hacia Brasil o retornando a Venezuela de Brasil o el Cono Sur también podrán acudir al centro médico ambulatorio.
ACNUR y OIM seguirán trabajando para apoyar a tales instituciones como la Alcaldía, la Defensoría del Pueblo y el Registro Civil en garantizar el acceso a servicios básicos de las comunidades indígenas aisladas de la Gran Sabana.
1 / 5

Historia
15 septiembre 2022
Voces de Venezuela: Sucre
Allí, las Naciones Unidas apoyan programas de emprendimiento, acceso al agua, servicios de salud y de protección de las personas y alimentación saludable, entre otros.
Conoce a algunas de las personas que encontramos durante la visita al estado Sucre.
Raquel Antón, 43 años, Cumaná: “La repostería es un emprendimiento que he tomado con mucha responsabilidad. En dos talleres, aprendí a hacer todo tipo de dulces: tortas, suspiros, donuts, pay de limón, tres leches y más. Con el acceso al crédito, compré mi batidora y varios artículos. Me ha facilitado mi trabajo y me ha ido muy bien con las ventas.”
Liseth Marcano, 36 años, Araya: “Manifestamos querer seguir recibiendo su ayuda. Somos un pueblo consciente y estamos dispuesto en trabajar con ustedes. Tenemos mano de obra. Tenemos a nuestras mujeres que lo hacen mayoritariamente por sus hijos e hijas. Es importante enfocarnos en el agua, porque el agua es vida.”
Salvador Farías, 11 años, Carúpano: “Quiero cumplir mi sueño de ser como Messi. Me gusta el fútbol. Siento pasión por él. No quiero ser famoso, mas bien que la gente me conozca como un hombre de bien.”
Elauteria Rivera, 55 años, Sabaneta: “Hemos recibido semillas y aprendido a sembrar estas plantas. Tenemos tomate, pimentón, ajo chino, albahaca, orégano, manzanilla. Productos que comemos y que nos son buenos para cuidar algún malestar. Antes, iba al mercado a comprar; o era el pan o eran los ajillos. Ahorita no. Nuestra vida ha tenido un cambio gracias a este apoyo y nuestro propio esfuerzo.”
Aura Mariela Guerra, 45 años, Güiria: “Los alimentos de esta canasta me permiten pensar en comprar otras cosas, como pollo o huevo, para completar”.
1 / 5

Historia
04 junio 2022
La agricultura sostenible de las “Mujeres de Valor”
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, destacamos este proyecto conjunto de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Trabajan de la mano para fortalecer la resiliencia y autosuficiencia alimentaria de comunidades indígenas en Venezuela, apoyando iniciativas ecológicas que generan medios de subsistencia y promueven la inclusión de los miembros de la comunidad.
La red de mujeres local Jieyúú Kojutsuu (“Mujeres de Valor” en wayuunaiki) de la comunidad indígena wayúu de Río Negro, en el estado Zulia, desarrolló un proyecto de huerto comunitario para atender sus necesidades y ofrecer un medio de subsistencia para familias cuyas condiciones de vida se habían visto afectadas por la situación socioeconómica en el país. ACNUR donó herramientas agrícolas, semillas, tanques de agua y alumbrado solar público, asegurando la iluminación de la comunidad mediante una fuente de energía limpia y sostenible. La OIM capacitó a las familias en la elaboración de fertilizantes y repelentes orgánicos, utilizando ingredientes disponibles en la comunidad –muchos de ellos desechos– para que los participantes no tuvieran que disponer de sus proprios recursos para adquirirlos.
Veintiséis participantes trabajan en horas de la tarde en el huerto, sembrando y cultivando maíz, tomate, pimentón, apio, caraota, melón y otras verduras y frutas.
“La sustitución de fertilizantes químicos por abonos orgánicos (1) y de agrotóxicos por insecticidas naturales preparados con hojas de árbol de neem, hojas de tabaco y cenizas vegetales, así como la creación de bancos de semillas, garantiza una vida sostenible y ecológicamente eficiente, como también una alimentación más sana para las familias de los participantes y las demás personas beneficiarias que tengan acceso a ellos”, afirma Wolfgan Rangel, Monitor de Proyectos Productivos de la OIM en Maracaibo.
Entre los participantes están adolescentes que estaban expuestos a riesgos de reclutamiento forzoso por parte de grupos armados en la región, mujeres que por falta de ingresos eran más vulnerables a la violencia de género y adultos mayores abandonados o excluidos de la vida comunitaria que se dedicaban a la mendicidad o a trabajos pesados.
Fertilizantes y repelentes 100% naturales
Por sus ubicaciones remotas, las comunidades indígenas rurales venezolanas se han visto particularmente afectadas por la situación socioeconómica del país, agravada por el impacto de la pandemia de COVID-19. Han tenido que enfrentar en mayor grado la disminución de servicios como el suministro de electricidad y gas doméstico, y el transporte público.
En las comunidades indígenas de la frontera occidental de Venezuela con Colombia, como en la comunidad de Río Negro, esta realidad ha ocasionado una dinámica de viajes pendulares frecuentes a Colombia, exponiéndolas a riesgos de seguridad, para adquirir productos básicos como alimentos.
Guillermina Torres, una de las mujeres que trabajan en el huerto, expresa la importancia de esta iniciativa: “¡Imagínate! Habemos más mujeres que hombres en el huerto. Vamos a cosechar nuestros propios alimentos sin tener que depender de los ingresos de nuestros esposos. Y los jóvenes que se la pasaban por ahí en la calle también se unieron a este proyecto. No tenemos que ir a ninguna tienda ni gastar reales en comprar químicos que además pueden afectar los cultivos y el entorno. Aprendimos a preparar nuestros propios fertilizantes y repelentes 100% naturales con ingredientes que conseguimos aquí mismo en la comunidad”.
Mitigando los riesgos de protección
“Tradicionalmente la agricultura era uno de los medios de vida principales de la región. En este espacio intergeneracional, adultos mayores han podido integrarse y compartir saberes ancestrales con los miembros más jóvenes de la comunidad. Las mujeres que corrían mayor riesgo de sufrir violencia de género mientras sus parientes o parejas realizaban viajes pendulares ahora tienen un espacio seguro donde se reúnen todos los días para cultivar alimentos que luego beneficiarán a sus familiares. Mitigamos riesgos de protección promoviendo iniciativas ecológicas y sostenibles”, declara Diego Moreno, Asistente de Protección de ACNUR en Maracaibo y quien le ha estado haciendo seguimiento a esta iniciativa.
En total, se han apoyado más de 660 proyectos de huertos comunitarios en los estados de Zulia, Táchira y Barinas. Tanto ACNUR como la OIM han donado las herramientas y recursos necesarios para apoyar a comunidades a través del desarrollo de una agricultura sostenible. En algunas de estas comunidades, se han creado mercados para la venta de verduras que también les generan medios de vida.
Tomando en cuenta la lejanía de las comunidades y la falta de transporte público, es importante que las iniciativas sigan expandiéndose para que otras familias indígenas también puedan vivir de la agricultura ecológica de subsistencia y no tengan que desplazarse para adquirir alimentos.
(1) (biol, producto de la fermentación y descomposición de heces de animales)
1 / 5

Historia
07 abril 2022
“Esta ayuda no se puede parar porque es vital para la salud de los adultos mayores de nuestra comunidad”
Sentada en una silla de madera que hace las veces de mecedora, espera Carmen a sus vecinos. Poco a poco van traspasando el umbral de la puerta. Unos llegan sin ayuda, otros, lo hacen pegados a sus bastones y los que más problemas de movilidad tienen, acceden al patio en una silla de ruedas empujada por algún familiar o voluntaria. Lo que sí se ha logrado es que nadie llegue tarde.
A las diez de la mañana está todo listo en la casa de Carmen para que el grupo de adultos mayores de Tacarigua de la Laguna, municipio Páez, estado Miranda, pase consulta médica. Hoy toca medir talla, peso y la tensión arterial para complementar los exámenes, rayos y toma de muestras, que les hicieron en un centro de diagnóstico cercano quince días antes. Con los resultados en mano y con las prescripciones hechas por el médico y las enfermeras que se han desplazado hasta allí, recibirán un tratamiento o darán continuidad al que ya tienen a través de un proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) y ejecutado por su socio, la ONG Convite.
Todo está organizado en ese patio, que hoy es consultorio médico pero que, de lunes a viernes, es el restaurante de Carmen. Ella fue enfermera toda su vida y tras recibir la jubilación, se pasó al negocio de la restauración para mantenerse activa y completar una pensión con la que prácticamente no puede comprar nada. También vende pescado y plátano y con lo que reúne come y hace frente a los gastos básicos. Para las medicinas, no llega.
“Mi vida sería bien difícil sin Convite. Me ayudan con la pastilla para la tensión y, cuando murió mi hija, me dieron apoyo terapéutico”, confiesa apenada al tiempo que recuerda que también le dieron unas lentes que le permiten ver de cerca. “Al vecino le entregaron un andador y un bastón porque ya no podía caminar solo”.
Mientras ella expresa su agradecimiento al proyecto, un grupo de enfermeras va revisando las historias clínicas de cada paciente. A su derecha, una mesa llena de cajas de medicamentos de las que van tomando las pastillas que colocan, por separado y con una identificación, en una pequeña bolsa trasparente que entregarán a cada persona con su tratamiento. La mayoría son para las enfermedades más prevalentes, la hipertensión y la diabetes.
Para muchos, esta es la única asistencia médica que van a recibir porque carecen de recursos propios para acceder a ella. Además de enfocarse en la salud, este proyecto, que es conocido como AgeHumProject, dota a las personas adultas mayores de insumos que les permita mejorar sus condiciones generales de vida (atención médica especializada, sillas de ruedas, bastones, andadores, fármacos, exámenes médicos, anteojos y apoyo psicosocial).
Se podría decir que AgeHumProject es mucho más que salud, especialmente, porque el proyecto también puso el foco en la creación de una red de personas voluntarias que se encargan de estar en contacto con las personas beneficiarias para conocer sus necesidades y avances y, por qué no, dar compañía para vencer la soledad. Es el caso de Malena, quien a sus 64 años decidió embarcarse en esta aventura que le ayuda a sentirse activa y útil. “Me tocó recolectar información de puerta en puerta. Me gusta ayudar a las personas porque veo en qué condiciones viven. Me gusta ver su sonrisa y el brillo de sus ojos cuando nos ven aparecer”, afirma.
Hasta la fecha, se ha mejorado la salud visual de 3.371 personas y se han realizado las siguientes intervenciones: 14 jornadas móviles en zonas rurales, 111 consultas de medicina general, 244 consultas de medicina interna, 66 consultas de ginecología, 21 consultas de cardiología, 87 consultas de odontología, 115 perfiles sanguíneos. Adicionalmente, se ha brindado soporte alimentario a 40 centros de atención de personas mayores en Miranda y Distrito Capital, beneficiando con 12,5 toneladas de proteínas a 3.000 personas que hacen vida en estos centros.
Como se muestra a través de este proyecto, la salud es una de las áreas de atención prioritarias para el FHV. Además de los adultos mayores en riesgo, en las dos asignaciones realizadas por el Fondo en 2021, se priorizó la atención en salud a comunidades indígenas y el enfoque de derechos sexuales y reproductivos, con el fin de cubrir los grupos poblacionales y áreas más vulnerables y afectados por el impacto de la COVID-19. Todo ello se está logrando de la mano de los socios del FHV como PLAFAM, CESVI, Convite, TECHO, IMC y Fundación Tierra Viva.
Cuando ya son pocos los que quedan en su patio después de haber pasado por un chequeo y recibir su tratamiento, Carmen se dirige a un pequeño espacio donde abundan figuras y estampillas religiosas. Es, sin duda, su lugar preferido de oración y agradecimiento. Por eso, se dirige hasta allí para concluir la jornada y explicar que cada día reza “a mi Virgen y a los niños de Atocha para seguir recibiendo apoyo porque no se puede parar esta ayuda que es vital para la salud de los adultos mayores de nuestra comunidad”.
---
El Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) fue creado en septiembre de 2020 por el Coordinador de Ayuda de Emergencia (ERC) de Naciones Unidas. Su principal objetivo es apoyar en la implementación del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela (HRP) y fortalecer el papel de organizaciones humanitarias locales y nacionales, proporcionándoles recursos para responder a necesidades de emergencia imprevistas de manera oportuna y eficaz.
El FHV cuenta con el apoyo de donantes internacionales como Alemania, Canadá, República de Corea, España, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Suiza.
1 / 5
Comunicado de prensa
16 marzo 2023
Realizado con éxito el conversatorio "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela"
Durante el evento, se reconoció a mujeres, niñas y organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por tecnologías transformadoras, acceso igualitario a la educación digital y entornos digitales seguros, entre otros. Además, se puso de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.
La Vicepresidenta Sectorial para Ciencia, Tecnología, Educación y Salud, Gabriela Jiménez abrió el encuentro junto con el Coordinador Residente de las Naciones Unidas, Gianluca Rampolla.
“En un mundo donde los entornos digitales son cada vez más relevantes, y determinan nuestra capacidad de acceder a servicios y bienes básicos, cobra total relevancia que trabajemos por la ciencia, innovación y tecnología para la igualdad de género”, indicó el Coordinador Residente de las Naciones Unidas.
Según reportes de la UNESCO, en Venezuela, más del 60% de las personas dedicadas a la investigación científica son mujeres. Sin embargo, la brecha de género persiste, por ejemplo, en la formación profesional en ingenierías donde las mujeres cuentan con menor representación que los hombres. A nivel global, solo el 28% de las personas graduadas en ingeniería son mujeres.
Algunas de las propuestas que surgieron durante el conversatorio estaban relacionadas con priorizar la igualdad digital y aprovechar estratégicamente las inversiones públicas y privadas en el sector tecnológico, para que los programas digitales, la investigación, las subvenciones, pero también la contratación, cierren las brechas digitales de género y amplíen el análisis y las intervenciones en esta dimensión.
Posteriormente, la Coordinadora de Programa de ONU Mujeres, Johanna Cruz planteó algunos mensajes claves acerca de la importancia de promover y habilitar espacios para que las mujeres lideren procesos de innovación, ciencia y tecnología. “Cuando las mujeres y las niñas, contamos con entornos abiertos, habilitantes y seguros para nuestra participación y liderazgo en todos los ámbitos, incluido el de la tecnología y la innovación, las sociedades avanzan más rápidamente y con mayor inclusión hacia el desarrollo sostenible y la paz.”
En el conversatorio, en el que estuvieron presentes mujeres dedicadas a la ciencia y tecnología, participaron Irama La Rosa, Viceministra de Protección de los Derechos Humanos de las Mujeres; Inés Machado, Directora de Asuntos Corporativos de Movistar; Emma Martínez Vásquez, Profesora Titular de la UCV; Nerissa Aguilera Arteaga, “hactivista” y cofundadora de Mujeres por el Software Libre; Marbelys Ospino, Vicepresidenta Ejecutiva de Tecnología de Banesco, y Alicia Cáceres, profesora de la UCV, bióloga y consultora de la FAO.
El espacio se cerró con una actuación homenaje a las mujeres por parte de la Compañía Nacional de Danza y la Compañía Sieteocho Danza.
Esta iniciativa, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 10 de la Agenda 2030 correspondientes a la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
1 / 5
Comunicado de prensa
03 marzo 2023
Naciones Unidas Venezuela invita al conversatorio "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela"
Por tal motivo, en el marco del Día Internacional de las Mujeres 2023, Naciones Unidas y sus entidades en Venezuela, junto a la Comunidad de Empresas WEPs, organizaciones de sociedad civil y la academia, invitan al conversatorio "Por un mundo digital inclusivo: Innovación y tecnología para la igualdad de género en Venezuela" el próximo viernes 10 de marzo.
Durante el evento, se reconocerá y homenajeará a mujeres, niñas y organizaciones de mujeres y feministas que están luchando por tecnologías transformadoras, acceso igualitario a la educación digital, entornos digitales seguros, entre otros. Además, se pondrá de relieve la importancia de proteger los derechos de las mujeres y las niñas en los espacios digitales y de abordar la violencia de género en línea y la facilitada por las nuevas tecnologías de la comunicación.
En este espacio multisectorial, lideresas en las áreas de ciencia, tecnología e innovación, compartirán experiencias e iniciativas para el empoderamiento de las mujeres y las niñas en estos ámbitos, la prevención de la violencia digital y el cierre de la brecha de género que potencia las desigualdades.
Esta iniciativa, se enmarca en los Objetivos de Desarrollo Sostenible 5 y 10 de la Agenda 2030 correspondientes a la igualdad de género y la reducción de las desigualdades.
Lugar: Por confirmar.
1 / 5
Comunicado de prensa
06 febrero 2023
Anuncio sobre los ganadores del Concurso de Ensayos sobre la Cultura de Paz en Venezuela
CATEGORÍA PROFESIONAL
Primer lugar: “Del pensar la paz al lenguaje para hacer las paces”. Autor: Adrián Alberto Torres Marcano
Segundo lugar: “Construcciones juveniles de/por la Paz desde el Nekketsu: ¿Y si escuchamos a las Juventudes?”. Autor: Edwin Rosario
Tercer lugar: “Sinergias para la Cultura de paz y el desarrollo sostenible en Venezuela”. Autor: Alberto Lovera
CATEGORÍA UNIVERSITARIO
Primer Lugar: “Barrio Manicomio: Tres lecciones para el abordaje de la violencia comunitaria”. Autor: Yonaiker Daniel Oropeza López
Segundo lugar: “El entendimiento de la violencia para la construcción de una cultura de paz en Venezuela”. Autor: Angel Piñango
Tercer lugar: declarado vacante
CATEGORÍA LICEISTA
Primer Lugar: “Hablemos de la Paz”. Autor: Clarissa Alejandra Stanic Garvett
Segundo lugar: declarado vacante
Tercer lugar: declarado vacante
Los ensayos ganadores fueron seleccionados por el jurado en función de su originalidad, la fuerza y fundamento del argumento, calidad de la redacción y la experiencia compartida. El jurado estuvo integrado por miembros de la Oficina del Coordinador Residente de la ONU en Venezuela, así como por dos expertos venezolanos en la investigación de temas de cultura de paz:
Alba Carosio, profesora en la Universidad Central de Venezuela con más de 40 años de experiencia en la educación universitaria e investigación feminista sobre derechos humanos de las mujeres y sobre el pensamiento latinoamericano.
Dr. Francisco Alfaro Pareja, investigador de la Universidad Simón Bolívar con más de 15 años de experiencia en temas de paz, negociación, conflictos, democracia e historia de la paz, además de ser autor de varias publicaciones sobre la paz.
En dos meses de convocatoria, más de 70 venezolanos y venezolanas, de entre 14 y 78 años, y de 15 estados del país, dedicaron su tiempo a pensar y reflexionar sobre la importancia de la cultura de paz en el país. En sus ensayos, los y las participantes abordaron la cultura de paz desde sus distintas concepciones, dando cuenta de perspectivas históricas, culturales, comunitarias, jurídicas, de género y juventud, que abonan de manera creativa e innovadora hacia la promoción de una visión transformadora que inspire a la sociedad a promover la cultura de paz y el desarrollo sostenible en Venezuela.
Felicitaciones a las y los ganadores y agradecemos a todos los participantes por su tiempo y dedicación y por haber demostrado su creatividad, capacidad, conocimiento y pensamiento propositivo para una cultura de paz en Venezuela.
La Oficina del Coordinador Residente se pondrá en contacto con las y los ganadores en las próximas semanas para gestionar la entrega de los premios, así como para preparar la publicación de los ensayos ganadores en la página web de Naciones Unidas Venezuela.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 noviembre 2022
2da temporada de “Hablemos Claro”. Una serie dirigida a las y los adolescentes para hablar claro de sexualidad
Este martes 15 de noviembre y en el marco del Día nacional de la prevención del embarazo en la adolescencia, se llevó a cabo el estreno de la segunda temporada de Hablemos Claro, una serie para televisión, radio y redes sociales dirigida a las y los adolescentes que les hablará claro y sin tabúes sobre la sexualidad.
El estreno se realizó en las salas de Cinex de El Tolón, empresa que junto a Venevisión se unen para apoyar esta iniciativa en alianza con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) y otros sectores de la institucionalidad pública, como parte del Plan PRETA (Plan Nacional para la Prevención y Reducción del Embarazo a Temprana Edad y en la Adolescencia).
Esta innovadora estrategia comunicacional que junta esfuerzos del sector público, empresas y el UNFPA, busca impactar en la población adolescente venezolana para informar y sensibilizar con base científica sobre el tema de la sexualidad, para cambiar prácticas nocivas y falsas creencias que atentan contra el desarrollo de una sexualidad sana, responsable y placentera, un derecho que tenemos todas las personas.
Durante el estreno de la campaña, Andrea Pereira, Oficial de Programa y Coordinadora de proyectos de prevención de embarazo en adolescentes del UNFPA, comentó:
“Hablemos claro forma parte de una estrategia más integral en la cual se involucran muchas personas, por una parte, las y los colegas del Ministerio de Educación, pero también un grupo importante de especialistas a nivel nacional, que han permitido, para poder hablar y hablar claro, hacer un trabajo de operacionalización del de las Orientaciones Pedagógicas Nacionales de Educación Integral de la Sexualidad”
La sexualidad forma parte de nuestro día a día y la desinformación alrededor del tema genera problemas como el embarazo no intencional a temprana edad o durante la adolescencia, Infecciones de Transmisión Sexual y VIH, Violencia Basada en Género, entre otros. De allí la necesidad de crear un espacio en los medios de comunicación para ayudar a prevenir y reducir estos problemas.
“El embarazo en la adolescencia, es probablemente el problema más importante desde el punto de vista social, de larga data, que tiene Venezuela. Si nosotros logramos que bajen las tasas de embarazo en adolescentes, estaremos dando un impulso tremendo al desarrollo, porque estaríamos aprovechando cerca de un 25% del potencial productivo que tiene la sociedad venezolana y que muchas veces queda disminuido a causa del embarazo a temprana edad y en la adolescencia” Jorge González Caro, Representante Nacional del UNFPA.
La serie está protagonizada por Yonailín Belisario, Mijael Engelmann, Dorian y Tayler Muñoz, Méryelin Vargas, Thaliana Paternina, Génesis Caffiero, Gabriel Farías y María Victoria Cabrera, un grupo de adolescentes formados como pares promotores en el Plan PRETA. Fue diseñada y producida por el Fondo de Población de las Naciones Unidas en alianza con el MPPE y forma parte de una estrategia comunicacional que acompañará el trabajo realizado en escuelas, liceos y comunidades.
El estreno de la campaña también contó con la participación de:
Gianluca Rampolla del Tindaro: Coordinador Residente y Humanitario del Sistema de Naciones Unidas en Venezuela.
María Ignacia Arcaya: Vicepresidenta de Impacto Social y Relaciones Institucionales de Cisneros.
Rocco Lasalvia, Gerente General de CINEX.
Coromoto Sánchez, por parte del Ministerio del Poder Popular para la Educación.
Greivis Vásquez, exjugador de baloncesto profesional venezolano y aliado del UNFPA.
Quienes expresaron que uno de los grandes atractivos de la campaña se encuentra en que las y los protagonistas son adolescentes de liceos públicos que se han formado en Educación Integral de la Sexualidad y replican la información con sus pares: de adolescentes para adolescentes. Y también el compromiso del sector privado que participa en estas iniciativas por el desarrollo de las potencialidades de la juventud venezolana, la garantía de sus derechos y la toma de decisiones informadas.
La serie será transmitida por el canal de televisión Venevisión y en las salas de cine de todo el circuito Cinex a nivel nacional, como parte de un acuerdo de trabajo conjunto entre varias empresas privadas, ONGs y el UNFPA, conocida como Coalición Naranja.
1 / 5
Comunicado de prensa
10 noviembre 2022
Fondo ODS: Fortaleciendo la resiliencia de comunidades escolares en Falcón
En Venezuela, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Programa Mundial de Alimentos (WFP) implementan de forma conjunta un programa piloto que busca fortalecer la resiliencia de las comunidades escolares en dos municipios del estado Falcón, al noroeste del país.
El programa tiene tres objetivos principales: 1) mejorar el acceso a las comidas escolares con alimentos nutritivos a través de la asistencia alimentaria y el apoyo a la producción agroalimentaria local; 2) fortalecer los servicios de nutrición para la prevención y tratamiento de la desnutrición en niños y niñas menores de 5 años; y 3) mejorar el acceso a una educación de calidad, al tiempo que se promueven entornos educativos saludables y seguros.
“Este programa con financiamiento del Fondo Conjunto para los Objetivos de Desarrollo Sostenible contribuye al desarrollo de un sistema alimentario alternativo, sostenible y resiliente, centrado en la escuela. El objetivo es empoderar a las comunidades y proporcionar un camino hasta la autosuficiencia”, dijo Gianluca Rampolla del Tindaro, Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Venezuela.
En coordinación con las autoridades a distintos niveles, las comunidades y las productoras y los productores locales de pequeña escala, el programa refuerza los sistemas productivos y cadenas de distribución cortas. Todo ello, con el propósito de mejorar el acceso a dietas variadas con alimentos frescos para niños, niñas y adolescentes a través de las comidas escolares.
Estas comidas servidas en las escuelas y en forma de raciones para llevar a casa, como apoyo al hogar, serán distribuidas por WFP en 23 escuelas de educación inicial en los municipios Falcón y Zamora, con una participación directa de las comunidades escolares. Las preparaciones incluyen huevos, frutas y verduras comprados directamente en dos Escuelas Técnicas Agrícolas, cuya capacidad productiva y procesos de control de calidad han sido establecidos con el apoyo de la FAO, contando con una producción estimada de 37 mil huevos por mes, y varias toneladas de frutas y verduras frescas. Adicionalmente, en las Escuelas Técnicas Agrícolas, UNICEF está apoyando el fortalecimiento de las capacidades de 250 adolescentes en habilidades para la vida y en colaboración con el Ministerio del Poder Popular para la Educación y la FAO se están implementando acciones para mejorar los contenidos de asignaturas en técnicas productivas a través del uso de herramientas digitales.
La FAO apoyará a las 23 escuelas a crear su propio huerto que además de servir como centros pedagógicos demostrativos del proceso de producción para estudiantes y personal de la escuela, aportaran alimentos frescos a la cocina del comedor escolar.
Para garantizar un enfoque holístico y de escalamiento, la intervención también aborda las necesidades de infraestructura de estas escuelas en términos de agua, higiene, saneamiento y de preparación de alimentos. Estas acciones facilitan un entorno de mejor aprendizaje y una alimentación más segura en la escuela.
WFP trabaja en el acondicionamiento de la infraestructura de cocinas escolares y aporta una dotación de insumos para la preparación de alimentos en las escuelas. Suministros, equipamiento y formación en materia de agua, saneamiento e higiene son aportados en paralelo por UNICEF en Centros de Educación Inicial, Escuelas Especiales y Escuelas Técnicas Agrícolas que participan de este programa piloto.
En las cuatro escuelas de educación especial incluidas en el programa, por su parte, el programa de comidas escolares tiene la modalidad de raciones para llevar a casa y sesiones de educación nutricional
El Fondo ODS contribuye a este programa integral con presupuesto de USD $250.000 a ser implementado en un periodo de seis meses, lo cual constituye una puerta hacia un trabajo más amplio y de más largo plazo en el trabajo conjunto entre las tres agencias.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
20 marzo 2023
Recursos
05 octubre 2022
Recursos
07 abril 2022
1 / 11