UNICEF fortalece las consultas médicas para adolescentes en escuelas situadas en comunidades con alta fragilidad social, con el objetivo de reducir las tasas de embarazo adolescente y problemas asociados a la violencia sexual
31 enero 2024
“Recibes un trato que te hace sentir seguro y te permite expresarte sin miedo” Katherine, estudiante
Es casi mediodía en un liceo ubicado en una zona popular al oeste de la ciudad de Caracas. Allí, un grupo de adolescentes espera por ingresar al Centro Comunitario de Protección y Desarrollo Estudiantil (CECOPRODE), situado dentro de la institución educativa Manuel Palacios Fajardo. Las adolescentes esperan su turno para ser atendidas por especialistas médicos que ofrecen consultas diferenciadas para adolescentes. Algunos estudiantes están interesados en obtener información sobre salud sexual y reproductiva y otros en buscar métodos anticonceptivos de implante.
Una de las estudiantes a la espera es Katherine de 16 años. Ella está apenas a un año de finalizar los estudios de secundaria para comenzar su vida universitaria, además, es vocera estudiantil del colegio Manuel Palacios Fajardo. “Tengo estudiando en la institución ya un año y ha sido muy bonito saber que cuentas con el apoyo de un personal médico”, comenta.
Antes de llegar a su cita, Katherine saluda al personal que trabaja en el centro, se ríe con alguno de ellos y luego entra al consultorio. “En este lugar nos dan un trato que nos hace sentir seguros y nos permite desahogarnos o expresarnos sin miedo. Inclusive hay un apoyo psicológico, han sido muy buenos conmigo”, dice.
Katherine comenta que este ha sido un espacio donde puede venir a desahogarse. “Es decir, es un trato con el que te sientes seguro y sientes que no va a salir nada de lo que dices. Aquí nos ven como realmente somos, nos ven como adolescentes que experimentan cambios”. Además, añade “esto es lo que diferencia a un lugar como estos de otros (centros de salud), aquí los médicos te preguntan cómo sigues, te preguntan sí ya te mejoraste”.
Las consultas diferenciadas son muy apreciadas por los estudiantes, quienes agradecen contar con un espacio tan cercano donde son atendidos por médicos que han recibido capacitación técnica para el trato con adolescentes.
El lugar donde funcionan las consultas diferenciadas, recientemente remodelado, es amplio y luminoso. Allí trabaja Pedro José Anzola, un médico de la institución con 27 años de servicio. Anteriormente, trabajó como médico escolar y luego se especializó en consultas diferenciadas para adolescentes.
El doctor realiza evaluaciones de hasta más de una hora con cada uno de los estudiantes. Pedro explica que “se hace una evaluación integral, no solamente peso y talla, sino que también se evalúa si hay algún problema neurológico, psicológico o de alimentación.”
Pedro agradece el apoyo de la dotación de implementos como el tensiómetro y otros equipos médicos, porque son muy necesarios para desempeñar sus labores. Este apoyo forma parte de la estrategia que UNICEF ha venido desarrollando para el fortalecimiento de las consultas diferenciadas a nivel educativo, especialmente con escuelas ubicadas en zonas frágiles socialmente, para disminuir las tasas de embarazo adolescente y problemas asociados a la violencia sexual.
En este programa, UNICEF, en coordinación con UNFPA, el Ministerio de Salud y el Ministerio de Educación, ha logrado la rehabilitación de espacios, dotación de equipos y capacitaciones técnicas al personal de salud. En un año, han alcanzado a 1.522 adolescentes de comunidades vulnerables.
Escrito por
Luis Segovia
UNICEF
Asistente de Comunicación
Entidades de la ONU involucradas en esta iniciativa
UNFPA
Fondo de Población de las Naciones Unidas
UNICEF
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
Objetivos que estamos apoyando mediante esta iniciativa