Últimas novedades
Comunicado de prensa
21 junio 2022
Naciones Unidas y Sector Privado organizan la 3° Edición del Foro de Sostenibilidad Empresarial -Venezuela 2022
Leer más
Comunicado de prensa
21 junio 2022
Agencia ONU apoya a Venezuela en la preparación logística para emergencias
Leer más
Discurso
08 junio 2022
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial de los Océanos
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Venezuela:
Historia
04 junio 2022
La agricultura sostenible de las “Mujeres de Valor”
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, destacamos este proyecto conjunto de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Trabajan de la mano para fortalecer la resiliencia y autosuficiencia alimentaria de comunidades indígenas en Venezuela, apoyando iniciativas ecológicas que generan medios de subsistencia y promueven la inclusión de los miembros de la comunidad.
La red de mujeres local Jieyúú Kojutsuu (“Mujeres de Valor” en wayuunaiki) de la comunidad indígena wayúu de Río Negro, en el estado Zulia, desarrolló un proyecto de huerto comunitario para atender sus necesidades y ofrecer un medio de subsistencia para familias cuyas condiciones de vida se habían visto afectadas por la situación socioeconómica en el país. ACNUR donó herramientas agrícolas, semillas, tanques de agua y alumbrado solar público, asegurando la iluminación de la comunidad mediante una fuente de energía limpia y sostenible. La OIM capacitó a las familias en la elaboración de fertilizantes y repelentes orgánicos, utilizando ingredientes disponibles en la comunidad –muchos de ellos desechos– para que los participantes no tuvieran que disponer de sus proprios recursos para adquirirlos.
Veintiséis participantes trabajan en horas de la tarde en el huerto, sembrando y cultivando maíz, tomate, pimentón, apio, caraota, melón y otras verduras y frutas.
“La sustitución de fertilizantes químicos por abonos orgánicos (1) y de agrotóxicos por insecticidas naturales preparados con hojas de árbol de neem, hojas de tabaco y cenizas vegetales, así como la creación de bancos de semillas, garantiza una vida sostenible y ecológicamente eficiente, como también una alimentación más sana para las familias de los participantes y las demás personas beneficiarias que tengan acceso a ellos”, afirma Wolfgan Rangel, Monitor de Proyectos Productivos de la OIM en Maracaibo.
Entre los participantes están adolescentes que estaban expuestos a riesgos de reclutamiento forzoso por parte de grupos armados en la región, mujeres que por falta de ingresos eran más vulnerables a la violencia de género y adultos mayores abandonados o excluidos de la vida comunitaria que se dedicaban a la mendicidad o a trabajos pesados.
Fertilizantes y repelentes 100% naturales
Por sus ubicaciones remotas, las comunidades indígenas rurales venezolanas se han visto particularmente afectadas por la situación socioeconómica del país, agravada por el impacto de la pandemia de COVID-19. Han tenido que enfrentar en mayor grado la disminución de servicios como el suministro de electricidad y gas doméstico, y el transporte público.
En las comunidades indígenas de la frontera occidental de Venezuela con Colombia, como en la comunidad de Río Negro, esta realidad ha ocasionado una dinámica de viajes pendulares frecuentes a Colombia, exponiéndolas a riesgos de seguridad, para adquirir productos básicos como alimentos.
Guillermina Torres, una de las mujeres que trabajan en el huerto, expresa la importancia de esta iniciativa: “¡Imagínate! Habemos más mujeres que hombres en el huerto. Vamos a cosechar nuestros propios alimentos sin tener que depender de los ingresos de nuestros esposos. Y los jóvenes que se la pasaban por ahí en la calle también se unieron a este proyecto. No tenemos que ir a ninguna tienda ni gastar reales en comprar químicos que además pueden afectar los cultivos y el entorno. Aprendimos a preparar nuestros propios fertilizantes y repelentes 100% naturales con ingredientes que conseguimos aquí mismo en la comunidad”.
Mitigando los riesgos de protección
“Tradicionalmente la agricultura era uno de los medios de vida principales de la región. En este espacio intergeneracional, adultos mayores han podido integrarse y compartir saberes ancestrales con los miembros más jóvenes de la comunidad. Las mujeres que corrían mayor riesgo de sufrir violencia de género mientras sus parientes o parejas realizaban viajes pendulares ahora tienen un espacio seguro donde se reúnen todos los días para cultivar alimentos que luego beneficiarán a sus familiares. Mitigamos riesgos de protección promoviendo iniciativas ecológicas y sostenibles”, declara Diego Moreno, Asistente de Protección de ACNUR en Maracaibo y quien le ha estado haciendo seguimiento a esta iniciativa.
En total, se han apoyado más de 660 proyectos de huertos comunitarios en los estados de Zulia, Táchira y Barinas. Tanto ACNUR como la OIM han donado las herramientas y recursos necesarios para apoyar a comunidades a través del desarrollo de una agricultura sostenible. En algunas de estas comunidades, se han creado mercados para la venta de verduras que también les generan medios de vida.
Tomando en cuenta la lejanía de las comunidades y la falta de transporte público, es importante que las iniciativas sigan expandiéndose para que otras familias indígenas también puedan vivir de la agricultura ecológica de subsistencia y no tengan que desplazarse para adquirir alimentos.
(1) (biol, producto de la fermentación y descomposición de heces de animales)
1 / 5

Comunicado de prensa
11 marzo 2022
Mujeres que avanzan: Historias de empoderamiento
Este año, el lema del Día Internacional de la Mujer “Igualdad de Género hoy para un mañana sostenible” nos invita a seguir promoviendo acciones contundentes para impulsar el desarrollo y empoderamiento de las mujeres y niñas en Venezuela. En esta oportunidad, la Comunidad WEPs compartió las historias inspiradoras de mujeres que forjaron su camino hacia el liderazgo en la empresa venezolana, siendo dignos ejemplos de coraje, capacidad, preparación, inteligencia, actitud y resiliencia ante los desafíos derivados de las brechas de género que lograron sortear exitosamente.
“Las empresas son son fundamentales en el financiamiento del desarrollo, por tanto, su compromiso es clave para promover el empoderamiento económico de las mujeres. Sabemos que la igualdad de género es un buen negocio. Gestionar con este enfoque impacta positivamente las tasas de crecimiento, la innovación y la reputación corporativa de las empresas”, dijo María Noel Vaeza, Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe durante el evento.
Las organizaciones que conforman la comunidad WEPs en Venezuela han suscrito los Principios de Empoderamiento de las Mujeres establecidos por el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y ONU Mujeres. Con ello, reafirman su compromiso con la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer en el lugar de trabajo, el mercado y la comunidad desde Schneider Electric, Makro Comercializadora, Sanofi Aventis, KPMG en Venezuela, Diageo Venezuela, Michelin Venezuela, Ford Motor de Venezuela, Nestlé en Venezuela, la Empresa de Producción Social Tukupu y PepsiCo Venezuela. Otras 5 empresas venezolanas están en proceso de adhesión a los WEPs.
Las protagonistas de estas historias de empoderamiento fueron Fabiana Báez, Líder de desarrollo y atracción de talento de PepsiCo; Alessandra Montagna, Socia de Impuesto de KPMG en Venezuela; Yoleida Castillo, Gerente Regional de Makro Comercializadora y Vanessa Torres, Directora de Operaciones de la Clínica Santiago de León. A través de sus testimonios personales, tuvimos un recorrido a través de los diversos obstáculos, aprendizajes, desafíos y etapas que se presentan a lo largo de una carrera profesional en el entorno de la empresa privada venezolana.
Sus historias ilustraron con gran riqueza las particularidades del contexto empresarial venezolano a través de las últimas décadas. Los matices personales en la perspectiva de cada una de estas líderes aportaron una visión sobre la importancia de tener más mujeres en los puestos de liderazgo y generar oportunidades de crecimiento en igualdad de condiciones, para lograr los cambios positivos que se requieren en el mercado venezolano y en el país.
Desde la Comunidad WEPs en Venezuela, creemos firmemente que empoderar a las mujeres en Venezuela es un buen negocio, que además contribuye con el avance en los objetivos planteados en la agenda 2030 de las Naciones Unidas y la consolidación de la igualdad de género en el ámbito empresarial, un tema sumamente necesario para el desarrollo del país.
1 / 5
Historia
07 abril 2022
“Esta ayuda no se puede parar porque es vital para la salud de los adultos mayores de nuestra comunidad”
Sentada en una silla de madera que hace las veces de mecedora, espera Carmen a sus vecinos. Poco a poco van traspasando el umbral de la puerta. Unos llegan sin ayuda, otros, lo hacen pegados a sus bastones y los que más problemas de movilidad tienen, acceden al patio en una silla de ruedas empujada por algún familiar o voluntaria. Lo que sí se ha logrado es que nadie llegue tarde.
A las diez de la mañana está todo listo en la casa de Carmen para que el grupo de adultos mayores de Tacarigua de la Laguna, municipio Páez, estado Miranda, pase consulta médica. Hoy toca medir talla, peso y la tensión arterial para complementar los exámenes, rayos y toma de muestras, que les hicieron en un centro de diagnóstico cercano quince días antes. Con los resultados en mano y con las prescripciones hechas por el médico y las enfermeras que se han desplazado hasta allí, recibirán un tratamiento o darán continuidad al que ya tienen a través de un proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) y ejecutado por su socio, la ONG Convite.
Todo está organizado en ese patio, que hoy es consultorio médico pero que, de lunes a viernes, es el restaurante de Carmen. Ella fue enfermera toda su vida y tras recibir la jubilación, se pasó al negocio de la restauración para mantenerse activa y completar una pensión con la que prácticamente no puede comprar nada. También vende pescado y plátano y con lo que reúne come y hace frente a los gastos básicos. Para las medicinas, no llega.
“Mi vida sería bien difícil sin Convite. Me ayudan con la pastilla para la tensión y, cuando murió mi hija, me dieron apoyo terapéutico”, confiesa apenada al tiempo que recuerda que también le dieron unas lentes que le permiten ver de cerca. “Al vecino le entregaron un andador y un bastón porque ya no podía caminar solo”.
Mientras ella expresa su agradecimiento al proyecto, un grupo de enfermeras va revisando las historias clínicas de cada paciente. A su derecha, una mesa llena de cajas de medicamentos de las que van tomando las pastillas que colocan, por separado y con una identificación, en una pequeña bolsa trasparente que entregarán a cada persona con su tratamiento. La mayoría son para las enfermedades más prevalentes, la hipertensión y la diabetes.
Para muchos, esta es la única asistencia médica que van a recibir porque carecen de recursos propios para acceder a ella. Además de enfocarse en la salud, este proyecto, que es conocido como AgeHumProject, dota a las personas adultas mayores de insumos que les permita mejorar sus condiciones generales de vida (atención médica especializada, sillas de ruedas, bastones, andadores, fármacos, exámenes médicos, anteojos y apoyo psicosocial).
Se podría decir que AgeHumProject es mucho más que salud, especialmente, porque el proyecto también puso el foco en la creación de una red de personas voluntarias que se encargan de estar en contacto con las personas beneficiarias para conocer sus necesidades y avances y, por qué no, dar compañía para vencer la soledad. Es el caso de Malena, quien a sus 64 años decidió embarcarse en esta aventura que le ayuda a sentirse activa y útil. “Me tocó recolectar información de puerta en puerta. Me gusta ayudar a las personas porque veo en qué condiciones viven. Me gusta ver su sonrisa y el brillo de sus ojos cuando nos ven aparecer”, afirma.
Hasta la fecha, se ha mejorado la salud visual de 3.371 personas y se han realizado las siguientes intervenciones: 14 jornadas móviles en zonas rurales, 111 consultas de medicina general, 244 consultas de medicina interna, 66 consultas de ginecología, 21 consultas de cardiología, 87 consultas de odontología, 115 perfiles sanguíneos. Adicionalmente, se ha brindado soporte alimentario a 40 centros de atención de personas mayores en Miranda y Distrito Capital, beneficiando con 12,5 toneladas de proteínas a 3.000 personas que hacen vida en estos centros.
Como se muestra a través de este proyecto, la salud es una de las áreas de atención prioritarias para el FHV. Además de los adultos mayores en riesgo, en las dos asignaciones realizadas por el Fondo en 2021, se priorizó la atención en salud a comunidades indígenas y el enfoque de derechos sexuales y reproductivos, con el fin de cubrir los grupos poblacionales y áreas más vulnerables y afectados por el impacto de la COVID-19. Todo ello se está logrando de la mano de los socios del FHV como PLAFAM, CESVI, Convite, TECHO, IMC y Fundación Tierra Viva.
Cuando ya son pocos los que quedan en su patio después de haber pasado por un chequeo y recibir su tratamiento, Carmen se dirige a un pequeño espacio donde abundan figuras y estampillas religiosas. Es, sin duda, su lugar preferido de oración y agradecimiento. Por eso, se dirige hasta allí para concluir la jornada y explicar que cada día reza “a mi Virgen y a los niños de Atocha para seguir recibiendo apoyo porque no se puede parar esta ayuda que es vital para la salud de los adultos mayores de nuestra comunidad”.
---
El Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) fue creado en septiembre de 2020 por el Coordinador de Ayuda de Emergencia (ERC) de Naciones Unidas. Su principal objetivo es apoyar en la implementación del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela (HRP) y fortalecer el papel de organizaciones humanitarias locales y nacionales, proporcionándoles recursos para responder a necesidades de emergencia imprevistas de manera oportuna y eficaz.
El FHV cuenta con el apoyo de donantes internacionales como Alemania, Canadá, República de Corea, España, Irlanda, Noruega, Reino Unido y Suiza.
1 / 5
Comunicado de prensa
19 abril 2021
El Programa Mundial de Alimentos proporcionará comidas escolares en Venezuela
"Agradecemos el gran apoyo que recibimos de todas las partes, que estuvieron de acuerdo con estos principios", dijo David Beasley, Director Ejecutivo del WFP.
El Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela y el WFP firmaron hoy un memorando de entendimiento por el cual el WFP establecerá presencia en el país e iniciará la operación humanitaria.
El WFP proporcionará comidas escolares nutritivas a niños y niñas, particularmente en las escuelas de educación preescolar y especial, así como invertirá en la rehabilitación de los comedores escolares y capacitará al personal escolar sobre las prácticas de seguridad alimentaria.
"Con este acuerdo, el WFP avanzará con su plan de llegar progresivamente a 1,5 millones de niños y niñas en las escuelas de las zonas más afectadas por la inseguridad alimentaria", dijo Beasley. "Los niños, las niñas y las escuelas estarán al centro de nuestra operación. Creemos que la escuela es la plataforma más apropiada para que el WFP llegue a las comunidades de manera independiente".
La operación del WFP llegará a hasta 185.000 niños y niñas a finales de este año. A través de una ampliación gradual, el WFP tendrá como objetivo proporcionar comidas diarias a 1,5 millones de estudiantes para finales del año escolar 2022-2023. Su presupuesto anual previsto de US$190 millones forma parte del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela.
"Confiamos en el apoyo de la comunidad internacional de donantes para respaldar nuestra operación en Venezuela", dijo Beasley.
Fuente: Programa Mundial de Alimentos.
1 / 5
Historia
21 septiembre 2021
Jóvenes venezolanos constructores de paz
Caracas, 21 de septiembre de 2021. Para conmemorar el mes de la Juventud 2021, un grupo de jóvenes líderes y lideresas venezolanos, pertenecientes a diversos partidos políticos del país, participó de una actividad artístico cultural como parte de la agenda de Jóvenes y Paz de Naciones Unidas en Venezuela, la cual busca fortalecer los liderazgos juveniles y promover una red de jóvenes comprometidos con construir la paz positiva, es decir, resolver los principales retos al desarrollo sostenible del país.
Los jóvenes líderes y lideresas sumaron esfuerzos como parte de un proceso creativo en el cual crearon un mural a partir de varios lienzos separados, donde la cooperación, comunicación y el intercambio de ideas fueron clave para realizar una obra de arte en conjunto
En el mural, cada participante incluyó un valor representativo de su compromiso y sus aportes para la construcción de un futuro mejor en Venezuela y más allá de sus fronteras.
“Encontramos espacios de bien común como generación, este espacio nos ha permitido encontrarnos en la diversidad para consolidar la paz", comentó uno de los jóvenes líderes políticos durante el encuentro para conmemorar el aniversario 75 de las Naciones Unidas.
Lee la Resolución 2250 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
Desde el punto de la participación, la Agenda busca fomentar y dar herramientas clave para la inclusión de la perspectiva joven en procesos de toma de decisiones, contribuyendo en la generación de ideas portadoras de futuro. Desde el punto de la prevención, su objetivo es brindar herramientas de comunicación y liderazgo efectivo, fortaleciendo la capacidad de incidencia de los jóvenes venezolanos en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en particular, el ODS 16.
Lograr la paz, la justicia y la inclusión en cualquier país es imposible sin la participación significativa de los jóvenes. Ellos desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la paz y el desarrollo sostenible, como trabajadores en la primera línea de respuesta ante conflictos, profesionales del desarrollo, defensores de los derechos humanos y constructores de paz.
Lee el informe ONU75: Construyendo un mejor futuro para no dejar a nadie atrás.
Las Naciones Unidas reconocen que el compromiso, energía e ímpetu de la juventud son fundamentales para la construcción y el mantenimiento de la paz. Los jóvenes juegan un papel clave en la construcción de sociedades más justas, plurales, solidarias y aportan soluciones innovadoras a los principales problemas locales, fomentando la cohesión social en sus espacios de acción, reduciendo las divisiones entre sectores y vinculando la construcción de la paz en diferentes niveles. La Agenda, pone de relieve el rol transformador de la juventud venezolana y fortalece su incidencia en la consecución del desarrollo sostenible en el país.
1 / 5

Historia
08 marzo 2022
“Deseé muchas veces ser hombre, pero hoy estoy orgullosa de ser mujer”
Mientras cría a sus dos hijos de 7 y 6 años, Marianny hace malabares para no faltar a sus reuniones sobre empoderamiento de la mujer en el oeste de Caracas. Sufrió antes maltrato físico por parte de su expareja y ahora entiende que como sobreviviente de violencia basada en género, no solo esquivó el maltrato. Su vida, o su historia, como le gusta llamarla, es un testimonio de ese despertar que ella dice haber encontrado en un proyecto financiado por el Fondo Humanitario de Venezuela (FHV).
“Yo de niña sufrí mucho por el machismo. De pequeña, yo más de una vez deseaba ser hombre. Hoy en día, gracias a este espacio, me siento orgullosa de ser mujer, bastante, y eso es lo que he aprendido, que me llena de orgullo ser mujer, que no nací nada más para estar encerrada en la casa, que yo puedo cumplir mis sueños, puedo ir tras ellos”, dice la joven con ojos brillosos.
Enfermera de profesión y caraqueña de nacimiento, esta chica de 29 años está decidida a romper con las cadenas del machismo, las mismas que de generación en generación llegaron hasta ella y la oprimieron durante años. Lo dice y lo repite como quien quiere traer adeptos a una causa, un propósito que sabe que requiere del esfuerzo colectivo de autoridades y sociedad civil.
En su caso, la violencia física cesó hace años, cuando se separó de su maltratador, pero, advierte, hay muchas mujeres que continúan viviendo en entornos violentos y que necesitan ayuda, por eso cree que actividades como las que realiza la ONG Cesvi, en alianza con Otro Enfoque y Plafam, y en la que ella es beneficiaria deben multiplicarse y con ello la sensibilización de la población sobre la igualdad de género y el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia.
Como Marianny, otras mujeres de los municipios Libertador y Baruta están participando en este proyecto, que no solo aborda la violencia basada en género, sino que también da respuesta a otras necesidades urgentes e interconectadas de protección, seguridad alimentaria, agua y saneamiento y salud. En total, más de 6.500 niños, niñas, adolescentes y mujeres en alto riesgo de sufrir violencia o que han sobrevivido a ella, se están beneficiando de esta iniciativa que busca, no solo soluciones a nivel individual y familiar, sino también comunitario.
Sobre las reuniones semanales en que participa, las ve como un “refugio” o un “escape” en el que ha aprendido sobre autoconocimiento, liderazgo, desigualdades de género y otros temas, siempre con la mirada puesta en objetivos personales y profesionales. Ella, por ejemplo, ha encontrado allí, en un centro comunitario ubicado en las entrañas de la comunidad de Propatria, las ganas y algunas herramientas para retomar su carrera como enfermera, pues quiere seguir estudiando.
Marianny reitera que se ha liberado de las cadenas del machismo y, con esa perspectiva, se siente hoy con la confianza para criar a dos varones con nuevos paradigmas que estremezcan los roles de género y las limitaciones impuestas tradicionalmente a hombres y mujeres para favorecer, en cambio, un mundo más empático. “Hay que romper con los estereotipos: si a un hombre le gusta el color rosado, por qué no, a mí me gusta el color azul, lo amo”, ejemplifica.
Ahora bien, su apuesta no es modesta y va más allá de un dilema cromático, asegura que de acciones como esta depende la salvación de la humanidad. A las nuevas generaciones, “hay que enseñarles que somos de la misma altura, hombres y mujeres. Si queremos salvar la humanidad hacemos falta ambos, sin discriminación”, insiste.
Quizá no ha caído en cuenta, pero la causa de la igualdad de género ha ganado con ella una nueva impulsora, una que no desdeña la maternidad, que, por el contrario, ve en la crianza una oportunidad de generar los cambios que tanto añora para el mundo entero.
“Nosotras no nacimos nada más para eso (para tener hijos), podemos ser madres, podemos ser líderes, podemos ser lo que queramos ser”, explica, pero, al hablar de su rol de madre agrega: “Aquí (en el proyecto financiado por el FHV) entendí que una va a ser el ejemplo para que tus hijos no se rindan, y yo quiero darle todo mi apoyo a mis hijos para que cumplan sus sueños, pero también enseñarles el valor de una mujer”.
Sobre sus compañeras, también beneficiarias de esta iniciativa, destaca que cada una tiene una historia y que entre todas han creado una atmósfera de sororidad en la que abunda el apoyo y la empatía, especialmente para quien atraviesa las situaciones más complejas. A todas les desea un mejor porvenir en sus vidas y, añade, cada una es una sobreviviente que merece celebrar este 8 de marzo el Día Internacional de la Mujer con la mirada puesta en sus sueños.
“No estamos solas, aquí estamos para ayudarnos las unas a las otras, aquí hay mujeres valientes, guerreras, luchadoras. Todas tenemos un sueño, gracias a este proyecto vamos con pie más firme para lograrlo”, concluye.
---
El Fondo Humanitario de Venezuela (FHV) fue creado en septiembre de 2020 por el Coordinador de Ayuda de Emergencia (ERC) de Naciones Unidas. Su principal objetivo es apoyar en la implementación del Plan de Respuesta Humanitaria de Venezuela (HRP) y fortalecer el papel de organizaciones humanitarias locales y nacionales, proporcionándoles recursos para responder a necesidades de emergencia imprevistas de manera oportuna y eficaz.
El FHV está liderado por el Coordinador Residente y Coordinador Humanitario, Gianluca Rampolla, y cuenta con el apoyo de donantes internacionales como Alemania, Canadá, República de Corea, España, Irlanda, Noriega, Reino Unido y Suiza.
1 / 5

Historia
12 enero 2022
Las comidas escolares brindan nutrición a niños y niñas en edad preescolar
En Venezuela, las Naciones Unidas contribuyen al fortalecimiento de la soberanía y seguridad alimentaria y nutricional mediante el apoyo a la diversificación de la producción, el robustecimiento de los medios de vida de la población y el acceso a alimentos nutritivos, siempre teniendo en consideración las necesidades específicas de los habitantes del país, especialmente de las personas en situación de vulnerabilidad.
En 2021, uno de los hitos clave en esta área fue el inicio de las operaciones del Programa Mundial de Alimentos de la ONU (WFP, por sus siglas en inglés) en Venezuela. Con la llegada de esta nueva agencia se refuerzan las intervenciones en materia de alimentación escolar que ya realizaban en el país UNICEF, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), incluyendo ahora a los niños más pequeños.
8:30 am - "No podemos empezar sin café"
Hemos conducido por una hora desde Coro, la capital del estado Falcón, en donde en julio, después de 46 años, el Programa Mundial de Alimentos (WFP, por sus siglas en inglés) marcó su regreso a Venezuela con un nuevo programa de comidas escolares. La organización había terminado su apoyo previo a las escuelas venezolanas mientras el país experimentaba un crecimiento económico constante. En los últimos cuatro meses se han distribuido más de 130.000 kits de alimentos del WFP en 275 escuelas de Falcón.
En una cafetería a orillas de la carretera en Urumaco, el equipo del WFP se reúne con Nora Arroyo, nutricionista de CEPOREJUN, una ONG local asociada en la implementación del programa de comidas escolares. En el estacionamiento se reúnen los compañeros de Nora y los conductores de dos camiones que transportan la asistencia alimentaria del WFP. Nora terminó de trabajar a las 11 pm la noche anterior y le espera otro largo día de distribución a tres escuelas. Por eso debe comenzar su día con café negro y arepa, una comida tradicional hecha con harina de maíz.
9:15 am - "¿Por qué nuestros cuerpos necesitan proteínas?"
Un grupo de 15 padres y madres de familia, en su mayoría mujeres, esperan frente al centro preescolar en que hacemos nuestra primera parada en la comunidad agrícola de la Soledad.
Aquí 24 estudiantes y cuatro miembros del personal escolar reciben mensualmente sus alimentos del WFP.
Nora los invita a reunirse bajo un árbol. Es la tercera vez que vienen a recoger las raciones de comida para llevar a casa de sus hijos (arroz, lentejas, sal y aceite vegetal).
Quiere saber cómo están preparando la comida en casa. El guisado de lentejas con verduras es el favorito de niños y niñas. Una de los mujeres, Iusmari, levanta la mano mientras sostiene a su bebé.
"Lo que nos hace falta para ellos es la proteína, realmente no podemos permitirnos la leche", dice.
Nora explica: “Tiene razón… las proteínas forman tejidos, construyen músculos". Inmediamente agrega: “El arroz y las lentejas en estas bolsas se complementan para formar proteínas. Cuando luego los mezclas con verduras, como me dices, integras las vitaminas”.
Las escuelas están reabriendo gradualmente en tod Venezuela. Una vez que sus cocinas estén en funcionamiento, el WFP planea servir comidas calientes todos los días a los niños y al personal.
10:30 am - "Mi hija está aumentando de peso"
Arribamos al pequeño pueblo de Pedregal y a una escuela mucho más grande, en donde 254 niños y niñas, y 48 miembros del personal reciben raciones mensuales del WFP.
Los padres y las madres están sentados en largos bancos de madera en un área bajo sombra del patio de recreo. Hay muchas bolsas de comida para descargar del camión.
Mientras Nora comienza otra conversación, Thania, de 4 años, juega con su madre. “Ha tenido problemas nutricionales”, dice María. “Ahora Thania está aumentando de peso con la comida que está recibiendo. Ha ganado 2 kg. Ella come las lentejas y le gustan junto con arroz y otros ingredientes".
11:45 am - "Es una ruta difícil"
Después de Pedregal, el asfalto desaparece rápidamente. No hay otros vehículos en esta carretera excepto nuestro convoy que está levantando una polvareda. Solo cactus y árboles espinosos se yerguen en este aislado paisaje rocoso del estado Falcón. Nuestro ritmo disminuye cuando llegamos a los cerros. Por momentos se siente como si fuéramos a recorrer 100 kilómetros hasta Piedra Grande, la última parada del día. Partes del camino pedregoso han sido arrasadas. Ángel, el camionero, maniobra tranquilamente con música de reguetón en su cabina. “Este acceso es difícil. Te diste cuenta que algunos pequeños puentes se colapsaron, pero llegaremos allí. Tenemos que hacer este esfuerzo para llegar a los niños que lo necesitan”.
1:30 pm - "Necesitamos palas"
Ángel y sus ayudantes se encuentran casi hasta las rodillas en el barro. El camión se ha quedado atascado en el barro al cruzar un gran lecho de río. Se colocan ramas y piedras debajo de las ruedas, pero no se mueve.
“Necesitamos palas para liberar las ruedas y el chasis”, dice Ángel. Los residentes locales son alertados y eventualmente llegan en motocicletas con las herramientas necesarias. Después de un retraso de 90 minutos, reanudamos nuestro recorrido. Son solo unos pocos kilómetros hasta Piedra Grande. "Durante la temporada de lluvias, tendremos que regresar con un vehículo todo terreno", explica Ángel.
3:15 pm - "Estoy muy agradecida"
Un último giro a la izquierda y el pequeño convoy finalmente llega al poblado de Piedra Grande, tres horas después de salir de Pedregal; esta ruta difícil que hemos transitado es la vía de suministros de combustible, alimentos o medicinas para esta comunidad.
La escuela es pequeña: una habitación con techo de hojalata cuyas paredes interiores están pintadas de amarillo y verde. Luego de las disculpas por el retraso, el equipo distribuye las raciones mensuales del WFP a 27 niños y dos miembros del personal escolar.
Ana está aquí para recoger la ración para llevar a casa en nombre de Ángel, su bisnieto de 3 años. A los 73 años, asumió esta responsabilidad cuando el padre de Ángel se fue de la casa; su madre cuida de otro niño, hospitalizado en un estado vecino. “Muchos necesitaban la ayuda que ustedes brindan y les vendría bien una variedad más amplia de productos”, dice Ana. “Desde que comenzó el programa, hemos visto a los niños mejorar. Ángel está más alerta cuando juega. Dice que quiere venir a la escuela para no perderse la comida".
Nota: El viaje descrito en esta historia tuvo lugar el 6 de octubre de 2021.
1 / 5

Historia
03 diciembre 2021
Floreciente
“Me veo en otras mujeres de mi comunidad; en sus ojos reconozco los míos. Al abordarlas se desbordan, yo las sostengo y ahí encuentro mi fuerza para no desvanecer. Como líder comunitaria lucho para sacarlas de esa situación porque salvándolas a ellas me salvo a mí misma día tras día”. Este es un fragmento del testimonio de Mariana*, una refugiada colombiana que huyó de su país de origen al sobrevivir a la violencia de género.
Dentro de su mandato, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, con ayuda de sus socios, ha estado implementando programas sociales que responden a necesidades de personas refugiadas, solicitantes de asilo, apátridas y desplazadas internas que sobrevivieron a ataques violentos. A través de la Red de Espacios Seguros se ha fortalecido la gestión de casos en Latinoamérica y la información sobre la violencia sexual y de género, y protección a la infancia.
Como Mariana, las personas valientes de esta serie fotográfica titulada “Floreciente” han sobrevivido a los abusos. Superando la adversidad, comenzaron una nueva vida en Venezuela. Su resiliencia y fortaleza deberían ser un ejemplo para todos nosotros.
Mariana*, refugiada colombiana, huyó de su país de origen tras sufrir violencia de género, dejando atrás días y noches donde no podía salir de su casa por temor a ser encontrada por su expareja y la presión de los grupos armados presentes en su zona.
Mariana relata que para salir de esa relación violenta necesitó mucha fuerza y amor propio. Una noche, tras ser maltratada hasta perder la conciencia y despertar sollozando, decidió levantarse y huir sin mirar atrás. Vivía con temor a perder su vida día y noche.
“Yo me acostaba en el piso de mi sala en la noche con las luces apagadas y lograba ver sombras de pies caminando alrededor de mi casa, era la guerrilla. Luego al despertar me daba cuenta de que mi vida todavía estaba en peligro, mi expareja estaba afuera esperando a que yo abriese la puerta. Recuerdo que él me perseguía a donde yo fuese”.
Una vez a salvo en Venezuela comenzó a florecer, formó una familia y se integró en su comunidad de acogida donde se unió a un grupo de promotores comunitarios apoyados por ACNUR.
“Me enfoco en mis hijos y en ayudar a las personas… dar amor a otros y sentir su agradecimiento me saca de lo vivido, me da razones suficientes para sonreír y seguir”.
Mariana, con lágrimas en los ojos, expresa lo importante que es para ella tener un rol de liderazgo en su comunidad de acogida, donde día tras día se refugia en apoyar a quienes más lo necesitan para ser la luz en la oscuridad de alguien, como ACNUR fue su ancla en sus momentos de mayor vulnerabilidad.
“Yo sirvo, yo valgo, yo soy útil, yo florezco”.
“Duré 15 años en una relación donde era constantemente maltratada moral y psicológicamente por mi pareja sin saberlo. Él limitaba las veces que veía a mi familia, prohibía que saliera con mis amigas y controlaba mi forma de vestir”.
Angélica*, una refugiada colombiana que vive en Venezuela relata cómo normalizó por mucho tiempo la violencia de género de la cual era víctima, al no conocer nada diferente y al no recibir ningún tipo de apoyo de su familia. Fueron años y años de maltrato donde su expareja atentaba con la vida de ambos si Angélica se atrevía a dejarlo.
Angélica nos cuenta que cuando empezó a estudiar pudo darse cuenta de que el comportamiento que tenía su esposo era violento, que existían relaciones donde el amor no era lo que ella había vivido. Logró darse cuenta de que el comportamiento de su pareja se había radicalizado violentamente con el tiempo, y pudo finalmente internalizar el peligro en el que se encontraba.
“Un día regresé de mis clases y encontré todos los recibos de pago de mi matrícula rotos en el suelo por mi expareja, para que yo no pudiese validar los pagos y dejara de estudiar. Fue en ese momento que dije que ya era suficiente y decidí dejarlo”.
Angélica tras ser perseguida y amenazada de muerte por su expareja huyó finalmente de Colombia, logrando dejar ese capítulo tan doloroso de su vida en el pasado por ella y por sus hijos.
“Sonrío al saber que ese dolor quedó en el pasado y que hoy puedo ser yo misma sin limitación alguna, puedo tomar mis propias decisiones. Soy dueña de mí misma, soy libre”.
“La educación permitió mi libertad”.
“Vivía en una zona de Colombia muy bonita, recuerdo estar rodeada de flores y de que todo era muy tranquilo. Sin embargo, un día llegaron unos hombres armados y mi paisaje lo invadió el miedo y la incertidumbre”.
Luisa*, solicitante de la condición de refugiada en Venezuela, nos relata como el miedo llegó a su puerta para cambiar la vida de su madre y la de ella para siempre. Un día llegaron unos hombres a su vecindario que la veían de forma amenazante, donde con murmullos la ensordecían de pánico cada vez que salía de su casa. El miedo crecía y crecía tras enterarse lo que les pasaba a otras niñas de su calle, donde ella pasaba noches y días preguntándose si algún día se irían y todo volvería a ser normal.
“Un día, cuando estaba fuera de mi casa, un hombre me sorprendió y me violó. Mi vida no fue la misma desde entonces. Yo no comprendía cómo alguien era capaz de hacer tanto daño y dejarme vivir con eso”.
Luisa, con miedo de ver a ese hombre regresar, junto a su madre tomó la decisión de dejar su hogar atrás para alcanzar una sensación de seguridad en algún otro lugar muy lejos de ahí. Se refugió en la religión para obtener fuerza y con el apoyo psicosocial obtenido a través de una organización humanitaria socia de ACNUR, Luisa ha podido crecer lejos del dolor, seguir adelante, y valorar que está viva todos los días.
Con su historia de valentía, Luisa quiere recordar que el riesgo a enfrentarse con la violencia de género se encuentra más allá de los círculos conocidos: “un día el peligro puede tomarnos y cambiar nuestra vida… exigiéndonos mucha fortaleza para levantarnos, seguir adelante, y ser sobrevivientes”.
“La iglesia me ha dado fuerza para ver hacia atrás y considerarme una sobreviviente”.
Desde muy pequeño sabía que era diferente a otros niños de mi comunidad, no tenía la misma orientación sexual que mis compañeros y no me gustaban las mismas cosas que a ellos. Sin embargo, la primera discriminación vino desde mi núcleo familiar, mis padres no me aceptaban tal y como soy”.
Este fragmento pertenece a la historia de vida de Carlos*, un hombre homosexual que ha sido sobreviviente del rechazo y la discriminación en todos los ámbitos de su vida. Ha sido discriminado por su familia y amigos, sintiéndose solo y aislado completamente por un largo periodo de su vida. Carlos también resalta que se le ha dificultado integrarse en su comunidad debido a los numerosos rechazos que ha recibido a nivel laboral por su orientación sexual.
Carlos, forma parte de la comunidad LGBTQIA2S+ y ha sido sobreviviente de violencia basada en género. Actualmente es el único hombre en formar parte de la Red de Mujeres de su comunidad de acogida, donde fortalece sus capacidades de comunicación y liderazgo al ayudar a otros en situación de vulnerabilidad, para finalmente lograr ser reconocido como un igual.
“Podemos salir hacia adelante sin importar las circunstancias. Si estamos pasando por momentos difíciles busquemos ayuda, porque el hecho de pertenecer o tener diferencias sexuales no significa que debamos permitir el abuso o ser objeto del mismo. Nosotros somos iguales. Tenemos el mismo valor y dignidad que los heterosexuales”.
La historia de Carlos nos demuestra que la violencia de género se puede manifestar de diferentes formas y que afecta tanto a mujeres como a hombres. También nos resalta la importancia de buscar apoyo en otros y de valorar a todas las personas por igual.
“Apoyémonos en otros para encontrar la fuerza que necesitamos para levantarnos”.
* Nombres cambiados por motivos de protección.
La serie fotográfica “Floreciente” es desarrollada por las Oficinas de Terreno de ACNUR en Venezuela para los 16 días de activismo contra la violencia de género.
1 / 5

Historia
13 septiembre 2021
Apoyando la educación durante la pandemia por COVID-19
Apoyo a la niñez durante la pandemia
Desde que comenzó la pandemia, la respuesta de UNICEF se ha centrado en que los niños, niñas y adolescentes continúen sus procesos de aprendizaje en casa, a través de apoyo técnico y operativo con socios y contrapartes. UNICEF ha apoyado a diversas comunidades en situación de vulnerabilidad mediante la dotación de material educativo y escolar, equipos, material consumible y mejoramiento de espacios educativos.
En la comunidad de Gavidia, en el estado Mérida, se hizo entrega de material educativo a aproximadamente 100 niños y niñas de la comunidad para el reinicio de clases.
"He recibido muchísimo apoyo. Sobre todo, en la parte alimenticia (...) Nosotros recibimos la bolsa de comida, y eso llegó en los momentos más critícos. Recibimos el kit de los niños donde venían los cuadernos también".
—Erika Quintana, madre y vecina de Guatire, estado Miranda. Agosto 2020.
Para reforzar los mensaje informativos sobre la COVID-19 y promover las buenas prácticas de higiene y etiqueta respiratoria, UNICEF Venezuela ha llevado a cabo campañas educativas dirigidas a niños, niñas y adolescentes, que han sido difundidas a través de redes sociales, radio y televisión.
Asimismo, UNICEF ha fomentado la participación de los niños y niñas como promotores del lavado de mano para prevenir la propagación de la COVID-19.
Apoyo a los niños y niñas en zonas fronterizas
Para evitar la deserción escolar, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) ha brindado asistencia educativa a niños y niñas migrantes, y poblaciones locales, en las regiones de Táchira, Barinas y Zulia, a través de la distribución de 320 kits escolares.
Asimismo, en el marco del Programa de Alimentación Escolar (PAE), la OIM ha unido sus esfuerzo para complementar la alimentación de 2.754 niños y niñas en búsqueda de protección internacional, y de poblaciones locales, en tres estados fronterizos del país (Táchira, Barinas y Zulia).
Apoyo a las campañas de Educación Integral de la Sexualidad
El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) junto con el Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE) diseñó la campaña “Hablemos Claro” dirigida a adolescentes, docentes y población en general para apoyar los planes nacionales enfocados en la Educación Integral de la Sexualidad (EIS).
“Si tenemos un proyecto de vida, si nos queremos y sabemos a dónde vamos, podemos evitar el embarazo a temprana edad”.
— Oriana Linares, adolescente de 16 años, vocera de la Organización Bolivariana de Estudiantes.
Apoyo en la formación de docentes
Además, el Fondo de Población de Naciones Unidas apoyó en la formación de personal docente en las áreas de aprendizaje acelerado, educación a distancia y uso de diversas tecnologías para promover la lectura, escritura y matemáticas como competencias básicas a seguir desarrollando durante la primera infancia y la adolescencia.
Por otro lado, UNFPA Venezuela continuó el programa de formación de docentes iniciado en 2018 y 2019, (que supera los 4.000 docentes formados en EIS), logrando concluir de manera remota el Diplomado de EIS dirigido a docentes de todos los estados del país.
1 / 5

Historia
02 agosto 2021
Ambiente, energía eléctrica, gestión de riesgo
El Proyecto de Ordenación Forestal Sustentable y Conservación de Bosques en la Perspectiva Ecosocial, impulsó en Venezuela iniciativas de producción de 2.500.000 plantas frutales y forestales en viveros institucionales y comunitarios, mediante convenios con Instituciones del Estado y comunidades indígenas.
“Creo que uno de los logros más importantes, ha sido animar a las mujeres de la comunidad para participar activamente en las distintas tareas. Ya sea la recolección de semillas forestales, la construcción de los viveros, los talleres y cursos para aprovechar sosteniblemente los recursos del bosque. Tukupu permitió que la comunidad comenzase a creer que era posible avanzar en colectivo para mejorar nuestras propias vidas”.
—Cecilia Rivas, lideresa indígena Kariña.
Lea también Conoce como las comunidades indígenas y FAO-GEF construyen la gobernanza compartida del manejo forestal sustentable en los bosques de Venezuela.
Desarrollo de operaciones estadísticas asociadas a la Agenda 2030
La FAO fortaleció las capacidades institucionales para el Desarrollo de Operaciones Estadísticas Asociadas a la Agenda 2030, con la finalidad de crear metodologías alternativas para el cálculo de los indicadores ambientales de los ODS 6, Agua limpia y saneamiento; 11, Ciudades y comunidades sostenibles; y 15, Vida de ecosistemas terrestres.
"Después de largas horas de trabajo con una amplia gama de expertos venezolanos en materia de recursos hídricos y demás áreas afines, se desarrolló una innovación metodológica para el cálculo alternativo de los ODS 6.4.1 y 6.4.2. Más allá del trabajo en sinergia, creo que demostramos el potencial del recurso humano venezolano para el logro de objetivos que nos beneficie como nación, así como al resto de los países hermanos de la región".
—Participante del curso sobre el Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo de Operaciones Estadísticas Asociadas a la Agenda 2030, organizado por el Ministerio del Poder Popular para el Ecosocialismo (MINEC) y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Lea también Minec busca crear metodologías para el uso de recursos hídricos.
1 / 5

Comunicado de prensa
21 junio 2022
Naciones Unidas y Sector Privado organizan la 3° Edición del Foro de Sostenibilidad Empresarial -Venezuela 2022
Caracas, lunes 21 de junio de 2022. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible propone una serie de acciones a nivel global, regional y nacional para poner fin a la pobreza en todas sus formas, reducir las desigualdades y construir sociedades pacíficas, inclusivas y resilientes. Los gobiernos, la sociedad civil, la academia y el sector privado tienen la oportunidad de trabajar juntos hacia el logro de objetivos comunes.
Sólo a través de acciones coordinadas entre los diferentes sectores y actores de las sociedades nacionales, será posible lograr las transformaciones necesarias y la sostenibilidad de las políticas públicas, con un horizonte temporal identificado para el año 2030.
En este sentido, el sector privado debe desempeñar un papel crucial para que prosperen sociedades sostenibles y un planeta sano. Para ello, desde Naciones Unidas en Venezuela se ha consolidado un espacio de trabajo con pequeñas, medianas y grandes empresas comprometidas con la Agenda 2030, con el objetivo de fortalecer y ampliar alianzas, concretar ideas audaces que permitan acelerar el logro de los ODS y alcanzar un mayor impacto a través de su inversión, experiencia, tecnología, alcance, e información y datos. Esto se concreta en la idea de la corresponsabilidad para lograr las metas de los ODS como una de las piezas claves para lograr un mundo distinto.
En Venezuela, el Foro de Sostenibilidad Empresarial ha permitido fortalecer la articulación del sector privado con la Agenda 2030, y ha hecho posible la identificación de prioridades para que la contribución de las empresas pueda tener un impacto transformador en las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En el corto y mediano plazo, la meta es conectar a las actores y las iniciativas, para que podamos transformar de manera conjunta el futuro de las y los venezolanos, promover inversiones sostenibles, mejores ciudades y la reducción de las desigualdades, y también generar estrategias para trabajar de manera coordinada en la mitigación y adaptación del cambio climático, y de esta manera avanzar a la consolidación de un ecosistema de sostenibilidad, con espacios de colaboración y complementación entre los diferentes sectores.
El foro es organizado por Naciones Unidas en Venezuela con la participación de sus Agencias, Fondos y Programas - ACNUR, FAO, UNFPA, ONUDI, PNUD, UNICEF, WFP y OCHA -, y por el sector privado - Banesco Banco Universal, Coca Cola FEMSA Venezuela, Empresas PMC, KPMG en Venezuela, Makro Comercializadora, Nestlé Venezuela, Telefónica/Movistar y Venamcham.
En la tercera edición, el Foro contribuirá a la promoción de inversiones sostenibles, el fortalecimiento de iniciativas público-privadas que permitan consolidar una visión común de la sostenibilidad, además con una invitación para que las empresas del sector privado sumen esfuerzos para la gestión de iniciativas que contribuyan al logro de los ODS en Venezuela.
Participa en la 3° Edición del Foro de Sostenibilidad Empresarial Venezuela el próximo 8 de julio de 20222 a través del canal de YouTube de ONU Venezuela y ¡Súmate a la acción!
#ObjetivosGlobales #FSEVzla2022 #Sostenibilidad #Venezuela
Contacto: onu.ve@one.un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
21 junio 2022
Agencia ONU apoya a Venezuela en la preparación logística para emergencias
Caracas. El evento reunió del 7 al 9 de junio a 32 organizaciones humanitarias nacionales e internacionales y del sector público, con el objetivo de fortalecer la coordinación logística para mejorar la eficiencia de la respuesta ante futuras emergencias.
Marco Selva, director adjunto de WFP Venezuela, refirió que el Programa Mundial de Alimentos como líder del Clúster de Logística, facilita la coordinación con sus socios en Venezuela para que puedan actuar de manera eficiente a la hora de responder ante una emergencia.
Durante el taller se definió un plan de acción de respuesta a emergencias a nivel nacional, se identificaron propuestas técnicas y acciones concretas dirigidas a todos los actores a nivel nacional y local para agilizar la respuesta a emergencias, y se compartieron conocimientos institucionales y buenas prácticas en la gestión logística humanitaria.
Fidel Reverón, coordinador nacional de Voluntarios de Protección Civil, destacó la importancia de la coordinación para el trabajo en equipo conociendo a todos los actores involucrados, con el objetivo de evitar duplicidad de esfuerzos ante situaciones emergentes.
Por su parte, Lila Ricart, oficial regional del Clúster de Logística, refirió que este ejercicio se enmarca en acciones similares que se están ejecutando en varios países de la región con la intención de sistematizar los mecanismos de respuesta a emergencias.
El Clúster de Logística, liderado por el Programa Mundial de Alimentos, enfoca su trabajo en tres áreas principales: coordinación logística, gestión de la información y fortalecimiento de capacidades, facilitando líneas de trabajo conjunto entre las autoridades competentes y sus socios en Venezuela.
Para más información por favor contactar con:
Chiara Cardosi, WFP / Venezuela, Tel. +58 412 6177640 - chiara.cardosi@wfp.org
Norha Restrepo, WFP/ Panamá, Tel. +507 6671 5355
1 / 5
Comunicado de prensa
10 marzo 2022
Vicesecretaria General de la ONU llama al liderazgo de la región para ‘rescatar’ los ODS y construir un futuro de paz, dignidad y prosperidad
San José, Costa Rica, Marzo 8 de 2022 — Amina J. Mohammed, Vicesecretaria General de la ONU, señaló que el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en América Latina y el Caribe requiere de transiciones en materia energética, de conectividad digital y de sistemas alimentarios, así como también se necesita tanto un gasto más efectivo como inversiones más eficaces en capital humano para desbloquear y acelerar el progreso de los ODS. Así lo indicó en el Foro de Desarrollo Sostenible de los países de América Latina y el Caribe, celebrado del 7 al 9 de marzo de 2022, en el que compartió con más de 1.200 asistentes de todos los países de la región.
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la Sra. Mohammed. Sin embargo, según la Vicesecretaria General de la ONU hay esperanza.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica. Fuente: Sitio web del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
La reunión anual supuso una oportunidad crítica para identificar las prioridades comunes, los retos y las formas de superarlos para lograr los ODS en la Década de Acción y la Agenda 2030 para América Latina y el Caribe. “Ahora, la cuestión central para nosotros es mostrar cómo podemos acompañar la visión de los países. Nos encontramos en un momento crucial, en el que nuestra capacidad para alcanzar los objetivos que nos fijamos en la Agenda 2030 pende de un hilo”. “Los desafíos estructurales de la región— desigualdades extremas, baja productividad, desempleo y alta informalidad—se han profundizado con consecuencias especialmente graves para las mujeres y los jóvenes”, dijo la Sra. Mohammed. Sin embargo, según la Vicesecretaria General de la ONU hay esperanza.
“Todavía es posible cumplir con los ODS, pero necesitamos acelerar los progresos y recuperar el rumbo”, afirmó al citar cinco prioridades de acción que la región debe impulsar: Aumentar la resiliencia frente a la pandemia. Aumentar y acelerar las inversiones en la protección de las personas y los ecosistemas en la primera línea de la crisis climática. Potenciar las transiciones en la conectividad digital, la energía y los sistemas alimentarios. Debemos recuperarnos de las enormes pérdidas de aprendizaje de la pandemia para reinventar el futuro de la educación. Acelerar la igualdad de género y la transformación económica. Fuente: Sitio web del Grupo de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible.
1 / 5
Comunicado de prensa
24 febrero 2022
La operación militar rusa en Ucrania no es irreversible, no es demasiado tarde para evitar la guerra: Guterres
“No es demasiado tarde para salvar a esta generación del flagelo de la guerra. Necesitamos paz”, aseveró este jueves el Secretario General de las Naciones Unidas luego del inicio de la operación militar de Rusia en Ucrania, iniciada en la madrugada.
En declaraciones a la prensa en la sede de la Organización, António Guterres sostuvo que la escala de la ofensiva militar rusa en territorio ucraniano no se ha observado en Europa durante décadas.
Afirmó que el uso de la fuerza de un país contra otro representa el repudio de los principios que todo país se ha comprometido a respetar con base en la Carta de las Naciones Unidas, el documento fundacional de la ONU.
Acción inaceptable, pero reversible
La incursión constituye una acción inaceptable que viola la Carta, subrayó Guterres.
“Pero no es irreversible. Repito mi llamado de anoche al presidente [Vladimir] Putin a que detenga la operación militar y regrese sus tropas a Rusia”, dijo.
Guterres aseguró que las decisiones de los próximos días “darán forma a nuestro mundo y afectarán directamente las vidas de millones y millones de personas”.
Seguiremos asistiendo a la población
En este renglón, refrendó el compromiso de los organismos humanitarios de la ONU de permanecer en el terreno y ayudar a los ucranianos en este momento.
“Desembolsaremos de inmediato 20 millones de dólares del Fondo Central de Respuesta a Emergencias para satisfacer las necesidades más apremiantes”, anunció.
Detalló que el personal de la ONU opera a ambos lados de la línea de contacto, “siempre guiado por los principios humanitarios de neutralidad, imparcialidad, humanidad e independencia” para brindar socorro a quienes lo precisen sin importar quiénes sean o dónde se encuentren.
El Secratario General recalcó que la protección de los civiles debe ser la principal de las prioridades y apeló al respeto de las leyes internacionales humanitarias y de derechos humanos.
Tras referirse a la angustia y el terror que imperan en Ucrania, el líder de las Naciones Unidas recordó que las personas inocentes son las que siempre pagan el precio más alto en las guerras.
Fuente: Noticias ONU.
1 / 5
Comunicado de prensa
20 enero 2022
La situación de derechos humanos de Venezuela será considerada por Examen Periódico Universal
Venezuela es uno de los 12 Estados que será examinado por el Grupo de Trabajo del EPU en su sesión próxima, que tendrá lugar del 24 de enero al 3 de febrero. Las primeras y segundas revisiones del EPU de Venezuela tuvieron lugar en octubre de 2011 y en noviembre de 2016, respectivamente.
Los documentos en los que se basa el EPU son:
un informe nacional con información presentado por el Estado bajo examinación;
una compilación de los informes de expertos y grupos de trabajo independientes conocidos como los Procedimientos Especiales, los Órganos de los Tratados de derechos humanos, y otras entidades de las Naciones Unidas;
un resumen de la información proporcionada por los actores interesados pertinentes, incluyendo las instituciones nacionales de derechos humanos, las organizaciones regionales y las organizaciones no gubernamentales.
Los tres informes que servirán de base para el examen de Venezuela el próximo 25 de enero pueden encontrarse aquí
Dónde: Sala 20, Palacio de las Naciones, Ginebra [NB: Debido a las restricciones de COVID-19, la reunión utilizará una combinación de participación en persona y remota; se anima a los periodistas a seguir la reunión por webcast]
Hora y fecha: 14.30 – 18.00, martes 25 de enero (hora de Ginebra, GMT + 1 hora)
El EPU es un mecanismo único que implica la revisión periódica de la situación de derechos humanos de los 193 Estados Miembros de la ONU. Desde su primera reunión celebrada en abril del 2008, los 193 Estados miembros de las Naciones Unidas fueron revisados dos veces en el primer y segundo ciclo. Durante el tercer ciclo del EPU, se espera que los Estados especifiquen las medidas que han adoptado para aplicar las recomendaciones formuladas en sus exámenes anteriores, a las que se comprometieron a hacer un seguimiento, así como a poner de relieve la reciente evolución de los derechos humanos en el país.
La delegación de Venezuela estará presidida por Delcy Eloína RODRÍGUEZ GÓMEZ, Vicepresidenta de la República Bolivariana de Venezuela.
Las delegaciones que servirán como relatores (“troika”) para el EPU de Venezuela son: Somalia, Indonesia y Cuba.
Se podrá acceder a la transmisión vía webcast de la sesión en http://webtv.un.org
La lista de oradores y las intervenciones que se producirán durante el EPU de Venezuela estarán disponibles en el EPU Extranet
El Grupo de Trabajo del EPU tiene previsto aprobar las recomendaciones de Venezuela a las 15.00 horas del 28 de enero. El Estado examinado podría estar interesado en compartir con ustedes la posición que ha asumido respecto de las recomendaciones que recibió durante el examen.
FINAL
Para más información y solicitudes de los medios, por favor póngase en contacto con Rolando Gómez al rolando.gomez@un.org; Matthew Brown al matthew.brown@un.org, o Pascal Sim al simp@un.org
Para obtener más información sobre el Examen Periódico Universal, visite el sitio web de la EPU
Consejo de Derechos Humanos de la ONU, síguenos en las redes sociales: Facebook Twitter YouTube Instagram
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
07 abril 2022
Recursos
19 mayo 2021
1 / 11