Últimas novedades
Discurso
03 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2023
Leer más
Discurso
01 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Mundial del Sida 2023
Leer más
Discurso
25 noviembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Venezuela:
Discurso
04 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de las Personas con Discapacidad 2023
Este año, el Día Internacional de las Personas con Discapacidad nos recuerda que para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible hace falta cumplir la promesa de no dejar a nadie atrás, especialmente a los 1.300 millones de personas con discapacidad en todo el mundo.
Hoy, en el ecuador de la Agenda 2030, las personas con discapacidad siguen enfrentándose a una discriminación sistémica y a barreras que restringen su inclusión significativa en todos los ámbitos de la sociedad.
Un desarrollo verdaderamente sostenible para las personas con discapacidad exige centrarse de forma muy específica en sus necesidades y derechos, no solo como beneficiarios, sino como contribuyentes activos en la vida social, económica y política.
Esto significa garantizar que las personas con discapacidad estén presentes en todas las mesas de toma de decisiones, de acuerdo con la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, y en todas las actuaciones de los países para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desde la erradicación de la pobreza hasta la salud, pasando por la educación y la acción por el clima.
Las Naciones Unidas predican con el ejemplo a través de su Estrategia de Inclusión de la Discapacidad y apoyando a los Estados Miembros en su impulso hacia el progreso para y con las personas con discapacidad.
En este día tan importante, hago un llamamiento al mundo para que trabaje codo con codo con las personas con discapacidad para concebir y ofrecer soluciones basadas en la igualdad de derechos en todos los países y comunidades.
1 / 5
Discurso
01 diciembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Mundial del Sida 2023
El número de muertes relacionadas con el sida ha disminuido en un 70 % desde 2004, cuando se registraron cifras récord, y el número de nuevas infecciones por el VIH es el más bajo desde la década de 1980.
Sin embargo, el sida sigue cobrándose una vida cada minuto.
Podemos y debemos poner fin al sida como amenaza para la salud pública a más tardar en 2030.
Para alcanzar este objetivo hay que prestar atención al lema de este año: Que lideren las comunidades.
El camino que lleva a acabar con el sida pasa por las comunidades.
Ese trayecto comprende desde conectar a las personas con los tratamientos y servicios y el apoyo que necesitan hasta desplegar el activismo comunitario que impulsa la acción para que todas las personas puedan hacer efectivo su derecho a la salud.
Ganar la batalla contra el sida supone apoyar a quienes están en la primera línea de combate.
Esto significa que el liderazgo comunitario debe ser un eje central de los planes, programas, presupuestos y actividades de seguimiento en relación con el VIH.
También debemos eliminar los obstáculos al liderazgo comunitario y asegurar que los grupos locales de la sociedad civil tengan un espacio para llevar adelante su labor vital.
Sobre todo, necesitamos financiación.
Para financiar plenamente la respuesta al sida en los países de ingreso bajo y mediano se necesitan más de 8.000 millones de dólares adicionales al año.
Esta financiación adicional debe incluir más fondos para los programas locales dirigidos por personas que viven con el VIH y para las iniciativas de prevención dirigidas por las comunidades.
El sida puede ser derrotado.
Llevemos a buen término esta labor apoyando a las comunidades para que puedan eliminar el flagelo del sida en sus barrios, en sus países y en todo el mundo.
1 / 5
Discurso
25 noviembre 2023
Mensaje del Secretario General con Motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer 2023
La violencia contra las mujeres constituye una horrenda violación de los derechos humanos, una crisis de salud pública y un enorme obstáculo al desarrollo sostenible.
Es persistente y generalizada y está empeorando.
Adopta muchas formas, desde el acoso y el abuso sexuales al feminicidio, pero todas son consecuencia de la injusticia estructural cimentada en milenios de patriarcado.
Seguimos viviendo en una cultura dominada por los hombres que deja a las mujeres en una situación de vulnerabilidad al negarles la igualdad de derechos y de dignidad.
Y el precio lo pagamos todos: con menos paz en nuestras sociedades, menos prosperidad económica y menos justicia en el mundo.
Pero el mundo puede ser distinto.
El lema de este año de la campaña ÚNETE (“Invierte para prevenir la violencia contra las mujeres y las niñas”) nos insta a todos a actuar.
Respaldemos leyes y políticas integrales que refuercen la protección de los derechos de las mujeres en todos los ámbitos.
Redoblemos las inversiones en prevención y el apoyo a las organizaciones de derechos de las mujeres.
Escuchemos a las supervivientes y pongamos fin en todas partes a la impunidad de quienes cometen esos actos de violencia.
Apoyemos a las activistas y fomentemos el liderazgo de las mujeres en todas las etapas de los procesos decisorios.
Demos un paso al frente y alcemos la voz, juntos. Construyamos un mundo que se niegue a tolerar la violencia contra las mujeres, sin importar dónde ni cómo se produzca, de una vez y para siempre.
1 / 5
Publicación
05 junio 2023
Informe anual de resultados de las Naciones Unidas en Venezuela 2022
La ONU trabaja en todo el territorio nacional junto a entidades públicas, organizaciones de sociedad civil, sector privado, donantes y comunidades para dar respuesta a las necesidades de las personas más vulnerables, el ejercicio de los derechos humanos y la promoción de vías que permitan un desarrollo sostenible.
Para leer la versión web de nuestro Informe Anual de Resultados, ingrese aquí.
1 / 5

Publicación
05 octubre 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2023-2026)
El equipo de país de la ONU en Venezuela, encabezado por el Coordinador Residente, Gianluca Rampolla del Tindaro, firmó el 23 de septiembre de 2022 un nuevo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Este documento estratégico guiará el trabajo de la ONU con sus socios durante el período 2023-2026 para lograr mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población y el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. Fortalecer la resiliencia y desarrollo de la población con perspectiva de género, equidad, intergeneracionalidad y enfoque de derechos humanos 2. Potenciar unidos el desarrollo productivo sostenible, resiliente e innovador de Venezuela alineado con la gestión ambiental y la acción frente al cambio climático, sin dejar a nadie atrás 3. Avanzar hacia la Agenda 2030 promoviendo la cohesión social sostenible, inclusiva e igualitaria.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. Fortalecer la resiliencia y desarrollo de la población con perspectiva de género, equidad, intergeneracionalidad y enfoque de derechos humanos 2. Potenciar unidos el desarrollo productivo sostenible, resiliente e innovador de Venezuela alineado con la gestión ambiental y la acción frente al cambio climático, sin dejar a nadie atrás 3. Avanzar hacia la Agenda 2030 promoviendo la cohesión social sostenible, inclusiva e igualitaria.
1 / 5

Historia
03 octubre 2023
Adultos mayores vulnerables en Venezuela poniéndole vida a sus años trabajando la tierra
Las actividades económicas en este asentamiento a 80 kilómetros de la frontera colombiana se limitan a kioscos, negocios de comida y algunos trabajos informales. El deficiente suministro de luz y el acceso limitado a servicios como la salud pública y a oportunidades de trabajo han provocado que algunos jóvenes de la zona hayan partido hacia otros países de la región en busca de mejores condiciones de vida, dejando atrás en Chururú a sus parientes mayores.
Percibiendo esta realidad, Modesto Pérez y su esposa Elvia Del Socorro decidieron crear la Fundación Casa Hogar Los Abuelos de Jesús. La casa hogar da cobijo y apoyo a adultos mayores que se habían quedado solos o se hallaban en situación de calle, brindándoles alojamiento, alimentación, atención médica y actividades recreativas. Actualmente, el hogar alberga a 19 personas mayores venezolanas y colombianas. Algunas de estas personas tienen discapacidades motoras, auditivas, visuales o cognitivas.
“Los abuelos se sienten útiles ante la casa hogar y ante la sociedad”.- Elvia Del Socorro, fundadora de la Casa Hogar Los Abuelos de Jesús
“El proyecto de la casa hogar nació hace 10 años, cuando la situación del país era otra”, cuenta Elvia. Justo antes de la pandemia de la COVID-19, Modesto y Elvia casi cerraron la casa hogar por la dificultad de la autogestión y de conseguir apoyo durante la crisis en Venezuela. Luego, fallecieron sus dos hijos por COVID en plena pandemia. En vez de dejarse vencer por esa tragedia, Elvia y Modesto se comprometieron a sacar adelante la casa hogar en honor a sus hijos. Actualmente operan un pequeño restaurante y panadería para ayudar a cubrir los gastos de la residencia.
“Yo siempre le decía a Dios, ‘¿por qué te llevaste a mis dos hijos que todavía eran jóvenes y me dejaste a mí que ya estoy viejita?’ Pero entendí que mi esposo y yo teníamos la misión de continuar con nuestra labor de ayudar a los más necesitados, y es lo que me ha motivado seguir luchando”.- Elvia Del Socorro, fundadora de la Casa Hogar Los Abuelos de Jesús
En el marco del Plan de Respuesta Humanitaria para Venezuela, ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados, ha venido apoyando la casa hogar desde el 2021. La Agencia ha mejorado el sistema de iluminación con la instalación de postes de alumbrado público solar y ha entregado artículos de primera necesidad, como colchonetas, mantas, sabanas, lámparas solares, kits de higiene, baldes, kits de cocina y otros enseres para mejorar las condiciones de vida de los residentes.
ACNUR y su ONG socia CISP promovieron la creación de un huerto en la casa hogar que, además de ser una actividad para los residentes, produce verduras y frutas para su propia alimentación, como también la de otros adultos mayores necesitados que no habitan en la casa hogar, pero acuden a la residencia para comer.
Los huéspedes y el personal ya venían realizando siembras de algunos árboles frutales y crías de gallinas para la autogestión de la casa hogar y, gracias al huerto y al invernadero, los tanques de agua y las herramientas agrícolas que recibieron, han logrado cosechar caraotas, arvejas, calabacines, tomates, pimentones, melones, auyamas y otras hortalizas.
Ismael Contreras es un residente de 72 años que pasó tres años comiendo un solo plato al día que le llevaba un pastor y que llegó a la casa hogar con un cáncer bastante avanzado. “No hay como la Casa Hogar Los Abuelos de Jesús”, afirma Ismael.
“Tenemos donde dormir, tenemos comida y tenemos ropa limpia. Me han ayudado también con las medicinas para ver si me aliento de esa enfermedad que está agotando mi cuerpo. Y bueno, uno nunca se aburre acá. La licenciada Sonia* [enfermera colombiana que huyó a Venezuela en el 2010] a cada rato nos organiza visitas del párroco, cenas temáticas y hasta noches de bingo”.- Ismael Contreras, 72 años
“Déjeme, déjeme que yo cuido las maticas, las riego y limpio”, se la pasa diciendo Silvestre Pernia, otro residente de la casa hogar que le encanta estar afuera en el huerto. “Así es como yo siento que aporto en algo. Qué manera tan bonita de sentir que uno todavía sirve pa’ algo. Hasta la Sra. Carmen, que llegó acá flaquitica pesando apenas 32 kilos… Miren cómo ella también le echa agua a las plantas desde su silla de ruedas, teniendo demencia y todo. Y acá no perdemos nada. Recogemos la borra del café, las cáscaras de huevo y las conchas de las frutas, picamos todo y lo mezclamos con aserrín. Ese compostaje después se convierte en abono que echamos para fertilizar la tierra”.
“Esta actividad contribuye a proteger a los abuelos, manteniéndolos activos”, comparte Elvia. “El adulto mayor sufre mucho de depresión cuando no es tomado en cuenta. Acá, los abuelos se dan cuenta de que todavía a su edad pueden ayudar, sembrando matas, cuidando cultivos, echándoles agua y volteando el compost. Y pronto, empezarán ellos mismos a dictar capacitaciones sobre el cuidado de huertos para estudiantes y docentes de colegios de la zona. Es un regalo de Dios ver cómo, gracias al proyecto del vivero, los abuelos se sienten útiles ante la casa hogar y ante la sociedad”.
*Nombre cambiado por motivos de protección.
Fuente: ACNUR
1 / 5

Historia
26 septiembre 2023
Boletín Mensual de Naciones Unidas Venezuela – Septiembre 2023
ONU Venezuela:
El Coordinador Residente visitó por primera vez Falcón donde se reunió con comunidades y autoridades y conoció proyectos ONU y de sus socios
Gianluca Rampolla, Coordinador Residente de ONU Venezuela y Coordinador Humanitario, realizó su primera visita al estado Falcón. Allí, tuvo la oportunidad de conversar e intercambiar puntos de vista con las comunidades, lideresas y los socios humanitarios y de reunirse con las autoridades locales. Asimismo, visitó proyectos proyectos liderados por ACNUR y WFP y participó en una jornada de atención en salud, protección y sensibilización de violencia basada en género.
En el estado Zulia, el Coordinador Residente se reunió con autoridades locales y estuvo presente en la Mesa Técnica Multisectorial en la que participan agencias de la ONU, ONGs y la Gobernación de Zulia..
Para conocer más sobre la visita del Coordinador Residente a los estados Falcón y Zulia, ingrese aquí.
ACNUR Venezuela:
ACNUR rehabilitó la Piscina Polideportiva en Puerto Ayacucho para proteger a niños y niñas en Amazonas a través de la natación
ACNUR rehabilitó la Piscina Polideportiva en Puerto Ayacucho, la única en todo el estado y que había caído en desuso por falta de mantenimiento hace unos 13 años. Hoy en día, casi 1.000 niños, niñas y jóvenes entrenan regularmente en la piscina.
La Gobernación identificó la piscina como un espacio seguro al que niños y jóvenes podrían acudir para practicar un deporte y desarrollarse sanamente, alejados de estos peligros, y ACNUR llevó a cabo la rehabilitación integral de la piscina y la batería de baños.
La piscina también brinda un espacio de integración para niños de familias refugiadas o solicitantes de refugio, niños indígenas de treinta diferentes grupos étnicos y niños amazonenses criollos. Para conocer más sobre esta iniciativa, ingrese aquí. FAO Venezuela: Chuao se proyecta en el futuro gracias a una alianza estratégica entre Naciones Unidas, el Ministerio de Educación y el sector privado La alianza estratégica entre FAO Venezuela, el Ministerio de Educación, Digitel y la Embajada de Japón en Venezuela mejoró la conectividad en la población aragüeña de Chuao, con la entrega de computadoras y equipos inalámbricos de internet. El propósito de estos dispositivos es incrementar el uso de herramientas digitales en la población, para promover sus tradiciones culturales, la producción de cacao, la pesca y el turismo, y así preservar sus modos de vida y proyectarse en el futuro. Semanas atrás, Digitel instaló una antena 4G LTE para asegurar que la conectividad sea eficiente. Para conocer más sobre esta alianza, ingrese aquí. OACNUDH: Se llevó a cabo el webinar "Derechos Humanos y Empresas" con participación de OACNUDH, PNUD y ONU Venezuela En el marco del 75 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, expertos de las oficinas nacionales y regionales de OACNUDH y PNUD, así como de ONU Venezuela, compartieron experiencias y recomendaciones sobre el rol clave que desempeñan las empresas en la defensa de los derechos humanos en sus comunidades. Para ver el webinar, ingrese aquí. OCHA Venezuela: 1,7 millones de personas han sido alcanzadas por la respuesta humanitaria en Venezuela hasta el mes de agosto OCHA publicó recientemente un resumen con los datos más relevantes de su 5W Presencia Operativa Humanitaria 2023 – ¿Quién hace qué, dónde, cuándo y para quién? hasta el 31 de Agosto de 2023. De acuerdo a los datos del 5W, la respuesta humanitaria en Venezuela llegó a 1,7 millones personas con algún tipo de ayuda en 308 municipios de los 24 estados del país. Para leer el 5W presentado por OCHA Venezuela ingrese aquí. ONUDI Venezuela: Rotación de los cultivos de soya y arroz avanza en Portuguesa y Cojedes a través de proyecto piloto de la ONUDI en Venezuela La ONUDI lleva a cabo el Proyecto piloto “ST 52: Incrementar rendimientos en soya y arroz, incorporando tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores” que busca contribuir al incremento de rendimientos en soya y arroz, rotando ambos cultivos e incorporando tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores. Como contraparte del proyecto, se cuenta con la Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ) y con el Fondo para el Desarrollo de la Soya (FONDESOYA). Este Proyecto Piloto, plantea la incorporación de la soya como herramienta de manejo y de diversificación agrícola, lo que contribuye con el incremento de la superficie de siembra de la soya y la sostenibilidad del negocio arrocero, necesaria para aumentar la disponibilidad de materias primas requeridas por la agroindustria para la producción de alimentos. Lea más sobre este proyecto aquí. ONUSIDA Venezuela: UNFPA y ONUSIDA inauguraron dos espacios dedicados al Manejo Clínico de la Violencia Sexual en el estado Sucre Los representantes de ONUSIDA y UNFPA realizaron una visita por el estado Sucre del 4 al 7 de septiembre. En este estado, los recursos del CERF se están utilizando para promover la planificación familiar y para formar a los proveedores de salud en la prevención del VIH y de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en diferentes ciudades. Durante la visita se reunieron con autoridades e inauguraron dos espacios dedicados al Manejo Clínico de la Violencia Sexual: uno en el Hospital Dr. Andrés Gutierrez Solís, en Güiria, y otro en el Hospital Virgen del Valle, en Araya, donde ONUSIDA se asocia con UNFPA desde 2020. Además, se realizaron jornadas de dispensación de métodos anticonceptivos y despistaje de VIH/Sífilis, así como sensibilización en las comunidades sobre la planificación familiar. Lea más sobre esta visita al estado Sucre aquí. PNUD Venezuela: PNUD Venezuela realiza Jornada de Actualización para MIPYMES Los días 14 y 15 de septiembre, se llevó a cabo la “Jornada de actualización para MIPYMES”, con la participación de más de 100 personas de diferentes empresas vinculadas al Programa de Desarrollo de Proveedores que el PNUD implementa junto con Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional de Venezuela, (MPPIPN) y la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA). En estas jornadas se presentaron las últimas tendencias en temas relacionados con nuevas opciones de financiamiento, acceso a mercados internacionales, retos y oportunidades del comercio electrónico y estrategias para gestionar la innovación y la tecnología, a partir de la articulación y acercamiento con actores del sector público, privado y la academia. Lea más sobre esta iniciativa aquí. UNFPA Venezuela: UNFPA promueve el mes de prevención del embarazo en la adolescencia con el Concurso Nacional de Canciones y Afiches “¡Yo Decido Cuándo!” En conmemoración al mes de prevención del embarazo en la adolescencia, el UNFPA invita a adolescentes, las y los pares promotores y jóvenes formados en Espacios Hablemos Claro, a participar en el Concurso Nacional de Canciones y Afiches "¡Yo Decido Cuándo!". Las personas que quieran participar tienen hasta el 17 de octubre para hacerlo. Para más información, revisar las bases y premios del concurso. WFP Venezuela: Más de 100 mujeres de Sucre participan en proyecto de fortalecimientos de medios de vida sobre la pesca Más de 100 mujeres de El Rincón, estado Sucre, junto a sus familias, están reforzando sus conocimientos en artes de pesca, tejido de redes, conservación y comercialización del pescado, reparación de embarcaciones y emprendimientos en torno a productos del mar, mediante un proyecto de fortalecimiento de medios de vida. Durante los meses de formación, WFP apoya a las familias con alimentos, para que puedan aprovechar al máximo los talleres el proyecto, que se ejecuta con financiamiento del CERF y apoyo de otras agencias ONU. Para conocer más sobre esta iniciativa en El Rincón, estado Sucre, ingrese aquí.
La piscina también brinda un espacio de integración para niños de familias refugiadas o solicitantes de refugio, niños indígenas de treinta diferentes grupos étnicos y niños amazonenses criollos. Para conocer más sobre esta iniciativa, ingrese aquí. FAO Venezuela: Chuao se proyecta en el futuro gracias a una alianza estratégica entre Naciones Unidas, el Ministerio de Educación y el sector privado La alianza estratégica entre FAO Venezuela, el Ministerio de Educación, Digitel y la Embajada de Japón en Venezuela mejoró la conectividad en la población aragüeña de Chuao, con la entrega de computadoras y equipos inalámbricos de internet. El propósito de estos dispositivos es incrementar el uso de herramientas digitales en la población, para promover sus tradiciones culturales, la producción de cacao, la pesca y el turismo, y así preservar sus modos de vida y proyectarse en el futuro. Semanas atrás, Digitel instaló una antena 4G LTE para asegurar que la conectividad sea eficiente. Para conocer más sobre esta alianza, ingrese aquí. OACNUDH: Se llevó a cabo el webinar "Derechos Humanos y Empresas" con participación de OACNUDH, PNUD y ONU Venezuela En el marco del 75 Aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos, expertos de las oficinas nacionales y regionales de OACNUDH y PNUD, así como de ONU Venezuela, compartieron experiencias y recomendaciones sobre el rol clave que desempeñan las empresas en la defensa de los derechos humanos en sus comunidades. Para ver el webinar, ingrese aquí. OCHA Venezuela: 1,7 millones de personas han sido alcanzadas por la respuesta humanitaria en Venezuela hasta el mes de agosto OCHA publicó recientemente un resumen con los datos más relevantes de su 5W Presencia Operativa Humanitaria 2023 – ¿Quién hace qué, dónde, cuándo y para quién? hasta el 31 de Agosto de 2023. De acuerdo a los datos del 5W, la respuesta humanitaria en Venezuela llegó a 1,7 millones personas con algún tipo de ayuda en 308 municipios de los 24 estados del país. Para leer el 5W presentado por OCHA Venezuela ingrese aquí. ONUDI Venezuela: Rotación de los cultivos de soya y arroz avanza en Portuguesa y Cojedes a través de proyecto piloto de la ONUDI en Venezuela La ONUDI lleva a cabo el Proyecto piloto “ST 52: Incrementar rendimientos en soya y arroz, incorporando tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores” que busca contribuir al incremento de rendimientos en soya y arroz, rotando ambos cultivos e incorporando tecnologías digitales y protocolos agronómicos innovadores. Como contraparte del proyecto, se cuenta con la Fundación Nacional del Arroz (FUNDARROZ) y con el Fondo para el Desarrollo de la Soya (FONDESOYA). Este Proyecto Piloto, plantea la incorporación de la soya como herramienta de manejo y de diversificación agrícola, lo que contribuye con el incremento de la superficie de siembra de la soya y la sostenibilidad del negocio arrocero, necesaria para aumentar la disponibilidad de materias primas requeridas por la agroindustria para la producción de alimentos. Lea más sobre este proyecto aquí. ONUSIDA Venezuela: UNFPA y ONUSIDA inauguraron dos espacios dedicados al Manejo Clínico de la Violencia Sexual en el estado Sucre Los representantes de ONUSIDA y UNFPA realizaron una visita por el estado Sucre del 4 al 7 de septiembre. En este estado, los recursos del CERF se están utilizando para promover la planificación familiar y para formar a los proveedores de salud en la prevención del VIH y de las infecciones de transmisión sexual (ITS) en diferentes ciudades. Durante la visita se reunieron con autoridades e inauguraron dos espacios dedicados al Manejo Clínico de la Violencia Sexual: uno en el Hospital Dr. Andrés Gutierrez Solís, en Güiria, y otro en el Hospital Virgen del Valle, en Araya, donde ONUSIDA se asocia con UNFPA desde 2020. Además, se realizaron jornadas de dispensación de métodos anticonceptivos y despistaje de VIH/Sífilis, así como sensibilización en las comunidades sobre la planificación familiar. Lea más sobre esta visita al estado Sucre aquí. PNUD Venezuela: PNUD Venezuela realiza Jornada de Actualización para MIPYMES Los días 14 y 15 de septiembre, se llevó a cabo la “Jornada de actualización para MIPYMES”, con la participación de más de 100 personas de diferentes empresas vinculadas al Programa de Desarrollo de Proveedores que el PNUD implementa junto con Ministerio del Poder Popular de Industrias y Producción Nacional de Venezuela, (MPPIPN) y la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (CAVIDEA). En estas jornadas se presentaron las últimas tendencias en temas relacionados con nuevas opciones de financiamiento, acceso a mercados internacionales, retos y oportunidades del comercio electrónico y estrategias para gestionar la innovación y la tecnología, a partir de la articulación y acercamiento con actores del sector público, privado y la academia. Lea más sobre esta iniciativa aquí. UNFPA Venezuela: UNFPA promueve el mes de prevención del embarazo en la adolescencia con el Concurso Nacional de Canciones y Afiches “¡Yo Decido Cuándo!” En conmemoración al mes de prevención del embarazo en la adolescencia, el UNFPA invita a adolescentes, las y los pares promotores y jóvenes formados en Espacios Hablemos Claro, a participar en el Concurso Nacional de Canciones y Afiches "¡Yo Decido Cuándo!". Las personas que quieran participar tienen hasta el 17 de octubre para hacerlo. Para más información, revisar las bases y premios del concurso. WFP Venezuela: Más de 100 mujeres de Sucre participan en proyecto de fortalecimientos de medios de vida sobre la pesca Más de 100 mujeres de El Rincón, estado Sucre, junto a sus familias, están reforzando sus conocimientos en artes de pesca, tejido de redes, conservación y comercialización del pescado, reparación de embarcaciones y emprendimientos en torno a productos del mar, mediante un proyecto de fortalecimiento de medios de vida. Durante los meses de formación, WFP apoya a las familias con alimentos, para que puedan aprovechar al máximo los talleres el proyecto, que se ejecuta con financiamiento del CERF y apoyo de otras agencias ONU. Para conocer más sobre esta iniciativa en El Rincón, estado Sucre, ingrese aquí.
1 / 5

Historia
22 septiembre 2023
Pregúntale a una experta: la importancia de visibilizar los aportes de las mujeres a la construcción de paz y la cohesión social
Estos contextos frágiles se caracterizan por acrecentar las desigualdades, generando, en muchos casos, pobreza, inseguridad alimentaria, escasez de fuentes de empleo, aumento de flujos migratorios y, entre otros efectos, una sobrecarga de cuidados que afecta de manera diferenciada y desproporcionada la vida de mujeres y niñas.
Según datos del Panorama de Género publicado por ONU Mujeres y el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas, para 2022, el número de mujeres y niñas viviendo en contextos de conflictos ascendía a 614 millones, un 50% más del total registrado para en 2017. Esto se traduce en que las mujeres y niñas en estos contextos, ven cada vez más limitada su autonomía por las múltiples formas de violencia a las cuales se enfrentan, excluyéndolas sistemáticamente de ser parte de las oportunidades de contribuir al bienestar de sus sociedades.
Aunque a simple vista el panorama resulte poco alentador, nos presenta la oportunidad de reflexionar sobre los cambios necesarios para superar la permanente espiral de crisis y violencia, que limita a la existencia de conflictos armados y alimenta las divisiones sociales, al tiempo que impide avanzar hacia el logro de sociedades inclusivas y pacíficas.
Las mujeres juegan un rol fundamental para salir de este continuum de emergencias. Sin embargo, la participación de mujeres en procesos de paz y de toma de decisión es todavía un reto pendiente a nivel internacional y, en muchas ocasiones, los esfuerzos que realizan las mujeres y sus organizaciones son invisibilizados porque no cuentan con el apoyo suficiente para ser reconocidas como agentes de cambio en sus espacios de acción. Para hacer frente a estas formas de discriminación, ONU Mujeres, impulsa el reconocimiento y participación plena de las mujeres en procesos de paz formales e informales a nivel mundial.
2023 marca un punto de inflexión en el avance hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, pues se conmemora el medio término de la Agenda 2030. Este año la conmemoración del Día Internacional de la Paz (establecido por la Asamblea General de Naciones Unidas en 1981) nos hace un llamado a reconocer la responsabilidad individual y colectiva en la promoción de la paz.
Este llamado nos invita a tomar acciones para la paz y redoblar esfuerzos por visibilizar y brindar apoyo a iniciativas de construcción de paz y fortalecimiento del tejido social lideradas por jóvenes, mujeres, personas LGBTIQ+ y múltiples actores. Una parte fundamental en el ejercicio de esa responsabilidad es reconocer los aportes de las mujeres y sus organizaciones para lograr una recuperación post-pandemia sostenible y promover cambios positivos en sus entornos y distintos contextos.
Es el caso de iniciativas impulsadas por ONU Mujeres en alianza con el Equipo de Paz y Desarrollo del PNUD y la Oficina del Coordinador Residente de Naciones Unidas en Venezuela como las “Mesas Comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz” de las Parroquias La Vega y 23 de enero (Caracas, Venezuela), que a través de la promoción agendas de acción comunitarias con enfoque de construcción de paz, han convocado a diversos sectores de sus localidades para accionar conjuntamente sobre reciclaje, prevención de enfermedades de transmisión sexual, recreación infantil, prevención de la violencia basada en género y otros temas urgentes para sus comunidades.
Estas iniciativas locales lideradas por mujeres promueven la transformación de sus entornos a través del diálogo y la generación de alianzas que fortalecen el tejido social de sus comunidades, reforzando el sentido de pertenencia y favoreciendo a la consolidación de mecanismos de prevención de conflictos. Con el apoyo de ONU Mujeres, las lideresas locales de las “Mesas Comunitarias de Mujeres Constructoras de Paz” han participado de espacios de intercambio y sumados esfuerzos con sector privado e instituciones locales para, desde su experticia, identificar las barreras que limitan la participación significativa de las mujeres en la vida pública y abordar los nuevos retos y oportunidades que influyen en la construcción de paz a nivel local.
Esta experiencia demuestra que visibilizar y vincular los aportes de las mujeres a la construcción de paz con sector privado, la institucionalidad, actores humanitarios, academia y otros actores, permite reconocer el liderazgo de las mujeres y generar soluciones inclusivas para abordar las causas estructurales de las crisis, al tiempo que facilitan la cohesión social con acciones focalizadas. Por ejemplo, en el empoderamiento económico, promoción de la educación, la corresponsabilidad de los cuidados, la reducción de riesgos de desastres y otros temas clave en la agenda de desarrollo.
Dar el protagonismo que se merecen las iniciativas de cohesión social lideradas por mujeres permitirá superar la visión reduccionista de que las mujeres solo son víctimas o sujetos de protección ante las crisis. Adoptar una perspectiva más integral de la Agenda Mujeres, Paz y Seguridad, y su aplicabilidad en contextos de crisis no convencionales, permitirá sentar bases más sólidas para avanzar en la igualdad de género en todos los ámbitos de las sociedades, un elemento indispensable para alcanzar el desarrollo sostenible.
Fuente: ONU Mujeres América Latina y el Caribe
1 / 5

Historia
21 septiembre 2023
Ensayos ganadores del Concurso Nacional de Ensayos "Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela"
Lea los ensayos ganadores al hacer clic aquí.
Con el concurso, se buscó aprovechar la energía, creatividad, conocimientos e iniciativa de las y los liceístas, estudiantes universitarios y profesionales venezolanos para inspirar a la sociedad a promover la cultura de paz y el desarrollo sostenible en Venezuela.
Todos los trabajos fueron desarrollados a partir de una de las líneas temáticas del concurso "Pensemos la Cultura de Paz en Venezuela", las cuales se enumeran a continuación:
Concepciones sobre la Paz
La paz y el conflicto en la historia venezolana
Las artes y el deporte como instrumentos para la promoción de una cultura de paz
Experiencia y prácticas para promover la construcción de paz en comunidades
La participación de Venezuela en procesos de paz latinoamericanos
Los procesos de diálogo nacional en Venezuela.
Políticas públicas de construcción de paz
La dimensión jurídica de la paz en Venezuela
El rol de la mujer en la construcción de paz
Educación sobre la cultura de paz, no violencia y mecanismos alternativos de resolución de conflictos
Diversidades, inclusión y cultura de paz
Este concurso se enmarca en los esfuerzos para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), en especial, del ODS 16 sobre “Paz, Justicia e Instituciones Sólidas”. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y los ODS establecen una visión transformadora para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y garantizar que para el 2030 todas las personas disfruten de paz y prosperidad.
1 / 5

Historia
18 septiembre 2023
Actuaremos ahora, afirman los líderes mundiales, refrendando su compromiso con la Agenda 2030
En una declaración, los dirigentes prometen voluntad política y firmeza para no dejar a nadie atrás, revigorizando con celeridad los esfuerzos para colocar al mundo en el camino de la sostenibilidad y la resiliencia. Para impulsar las inversiones necesarias, los países apoyan la reforma de las instituciones financieras y bancos multilaterales de desarrollo.
Los líderes mundiales adoptaron este lunes una declaración política en la que reconocen que los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) no se alcanzarán sin un impulso masivo a la inversión necesaria para lograr transiciones energéticas, alimentarias y digitales justas y equitativas, y para transformar la educación y la protección social en los países en desarrollo.
El documento se selló durante la Cumbre de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que tiene lugar hoy y mañana en la sede de la ONU en Nueva York en el marco del Segmento de Alto Nivel del Debate de la Asamblea General.
La declaración renueva el compromiso con la acción inmediata y colectiva para construir un mundo sostenible, inclusivo, próspero y resiliente en el que nadie quede atrás para 2030.
El foco del documento es la implementación y, sobre todo, el financiamiento al desarrollo, para el que urge a asignar 500.000 millones de dólares anuales.
Además, manifiesta un sólido respaldo a la reforma de la arquitectura financiera internacional para que refleje las necesidades del mundo actual.
“Apoyamos la reforma de las instituciones financieras internacionales y los bancos multilaterales de desarrollo como clave para las inversiones a gran escala relacionadas con los Objetivos de Desarrollo Sostenible a fin de abordar mejor los desafíos globales”, apunta la declaración.
Según los declarantes, la arquitectura financiera internacional, incluidos sus modelos de negocio y capacidades de financiamiento, “debe hacerse más adecuada a su propósito, equitativa y receptiva a las necesidades de financiamiento de los países en desarrollo, para ampliar y fortalecer la voz y la participación de los países en desarrollo en la toma de decisiones económicas internacionales, las normas entorno y la gobernanza económica global”.
El texto se pronuncia también por un mecanismo eficaz de alivio de la deuda y subraya la necesidad de establecer un financiamiento privado a tasas más asequibles para los países en desarrollo.
La declaración busca, asimismo, impulsar la inversión en la transición a las energías renovables, promover el acceso a internet para todos, crear 400 millones de empleos decentes y ampliar la protección social a más de cuatro millones de personas.
No es sólo una lista de metas, son los derechos de la gente
El Secretario General de la ONU se dirigió a los líderes de los Estados para recordarles que los Objetivos de Desarrollo Sostenible están fuera de la vía que deben seguir para cumplirse en 2030, la fecha acordada originalmente como meta para su alcance.
A mitad del camino hasta entonces, António Guterres dijo que esos 17 Objetivos “no son sólo una lista de metas”.
“Representan las esperanzas, los sueños, los derechos y las expectativas de la gente en todas partes”, aseveró.
En 2015, los jefes de Estado y de Gobierno se comprometieron con los ODS, que incluyen poner fin a la pobreza extrema y el hambre, garantizar el acceso a agua potable y saneamiento, así como a energía verde, además de brindar educación universal de calidad y oportunidades de aprendizaje permanente para todas las personas en plazo de 15 años.
La situación actual permite proyectar que únicamente el 15% llegarían a buen término, en tanto que algunos van revirtiendo los avances que habían conseguido.
Hoy podrían cambiar las reglas del juego
Sin embargo, la declaración política adoptada hoy “puede cambiar las reglas del juego para acelerar el progreso de los ODS”, dijo Guterres.
En su participación en la Cumbre, el titular de la ONU destacó la necesidad de actuar en seis áreas críticas, comenzando por abordar el hambre, a la que se refirió como una espantosa mancha en la humanidad, que viola de manera flagrante los derechos humanos.
“Es una acusación para cada uno de nosotros que millones de personas pasen hambre hoy en día”, enfatizó.
Fin a la guerra contra la naturaleza
Asimismo, el Secretario General señaló que la transición a la energía renovable no se está produciendo lo suficientemente rápido, mientras que los beneficios y oportunidades de la digitalización no se están difundiendo de forma amplia.
Guterres pidió, por otra parte, ponerle fin a la guerra contra la naturaleza y “la triple crisis planetaria” que representan el cambio climático, la contaminación y la pérdida de biodiversidad.
Educación, trabajo e igualdad de género
Por otra parte, recalcó que demasiados niños y jóvenes son víctimas de una educación de mala calidad o carecen de educación y abogó por el trabajo decente y la protección social.
Con respecto a la inequidad de género, reiteró una vez más que es hora de acabar con la discriminación, erradicar la violencia de género y “garantizar un lugar en todas las mesas para las mujeres y las niñas”.
António Guterres afirmó sentirse “muy alentado” por la declaración, y consideró que puede suponer un punto de inflexión para acelerar la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Esta historia fue publicada por primera vez en la página web de Noticias ONU.
1 / 5

Comunicado de prensa
03 noviembre 2023
El IV Foro de Sostenibilidad concluye con hoja de ruta público-privada para impulsar los ODS en Venezuela
Caracas, 2 de noviembre de 2023. Con el objetivo de impulsar la colaboración público-privada para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país, tuvo lugar la cuarta edición del Foro de Sostenibilidad (FS) organizado por Naciones Unidas y el sector privado venezolano. El encuentro, que se celebró en la Universidad Central de Venezuela (UCV), logró batir récord de asistencia al reunir a más de 500 personas para exponer ideas y debatir sobre la construcción de ruta de acción conjunta enfocada en impulsar el desarrollo sostenible.
Uno de los resultados más destacados del Foro fue el establecimiento en cuatro mesas de trabajo de metas específicas en cuatro áreas de trabajo: educación, cambio climático, empleo y cohesión social.
Concretamente, en educación los esfuerzos se enfocarán en contribuir al fortalecimiento de la primera infancia a través de la formación docente. En el área de cambio climático se generará una guía para mejorar la gestión de desechos no peligrosos del sector privado, en línea con el marco vigente, que contribuirá a la implementación de la Estrategia Nacional de Reciclaje. En empleo, las empresas acordaron mejorar su articulación para la promoción de programas de primer empleo para mujeres, jóvenes, adultos mayores y personas retornadas. Finalmente, en cohesión social, los esfuerzos se enfocarán en la promoción de la transparencia en el manejo de información no financiera desde las empresas como una forma de contribuir a la medición de indicadores clave para la sostenibilidad con foco en la igualdad de género.
“Estamos aquí para explorar sinergias entre el sector empresarial público-privado y las instituciones. El objetivo es crear espacios que potencien la consolidación de una agenda común promotora de políticas públicas que favorezcan el emprendimiento sostenible”, indicó el Coordinador Residente de Naciones Unidas Venezuela, Gianluca Rampolla, quien añadió que en esta edición del Foro “se ha dado un paso importante estableciendo objetivos ambiciosos que contribuyen a la Agenda 2030 y en los que trabajaremos de aquí en adelante”
Después de que en la Cumbre de los ODS 2023 se hiciera un llamado global para acelerar la consecución de los ODS a través de las llamadas “Seis transiciones”, todas las actividades y debates en el Foro se han centrado en enfocar las políticas públicas e inversiones en esas seis áreas catalizadoras de los ODS: sistemas alimentarios, la energía, la conectividad digital, la educación, el empleo y el cambio climático.
Desde su primera edición en 2020, el FSE se ha ido consolidando como un espacio de trabajo con pequeñas, medianas y grandes empresas comprometidas con la Agenda 2030 en el que se fortalecen y amplían alianzas con el fin de acelerar del logro de los ODS.
Toda esta labor se enmarca en la premisa de que los diferentes sectores y actores de la sociedad deben tomar acciones coordinadas para lograr sociedades prosperas, un planeta sano y la sostenibilidad de las políticas públicas.
Esta nueva edición del FS fue organizada por Naciones Unidas en Venezuela en colaboración con sus agencias, fondos y programas (ACNUR, FAO, OCHA, OIM, ONUDI, ONU Mujeres, ONUSIDA, PNUD, PNUMA, UNFPA, UNICEF, UNV y WFP) y por el sector privado (Dividendo Voluntario para la Comunidad, Telefónica/Movistar, Empresas PMC, Banesco, RedVital/Makro, Diageo, Venemergencia, SANU, ImpactHub, VenAmCham, PWC, KPMG en Venezuela, Bancaribe, Coca-Cola FEMSA y Nestlé). Además, se contará con la participación de la Universidad Central de Venezuela, Fedecámaras y Fedeindustria.
Contacto:
Elena Ruiz Labrador, Oficial de Comunicación e Incidencia de ONU Venezuela: elena.ruizlabrador@un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
25 octubre 2023
Alianzas público-privadas: una vía para impulsar el desarrollo sostenible de Venezuela
Caracas, octubre de 2023 - Por cuarto año consecutivo, Naciones Unidas y el sector privado venezolano llevarán a cabo el Foro de Sostenibilidad Empresarial (FSE) con la intención de promover iniciativas que contribuyan al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. El evento tendrá lugar el jueves 2 de noviembre en los espacios de la Universidad Central de Venezuela y girará en torno a las agendas público-privadas para contribuir al logro de los ODS.
En esta 4ta edición, el Foro abordará, a través de cuatro mesas de trabajo, temas como el fortalecimiento del Sistema Educativo Nacional, el programa de primer empleo para mujeres y jóvenes, acción contra el cambio climático y la cohesión social con foco en la promoción de la transparencia para la participación. Además, se promoverán espacios en paralelo sobre contenidos relacionados con derechos humanos y empresas, retorno y reintegración y emprendimiento, así como un diálogo público-privado sobre un modelo educativo transformador y transformación digital inclusiva.
Desde su primera edición en 2020, el FSE se ha ido consolidando como un espacio de trabajo con pequeñas, medianas y grandes empresas comprometidas con la Agenda 2030 en el que se fortalecen y amplían alianzas, se concretan ideas en favor de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. De igual modo, todas las actividades están enfocadas en impulsar las "Seis transiciones”, recientemente acordadas en la Cumbre de los ODS 2023, por tener un efecto catalizador y determinante a la hora de alcanzarlos.
Toda esta labor se enmarca en la premisa de que los diferentes sectores y actores de la sociedad deben tomar acciones coordinadas para lograr sociedades prósperas, un planeta sano y la sostenibilidad de las políticas públicas.
Esta nueva edición del FSE está organizada conjuntamente por Naciones Unidas en Venezuela en colaboración con sus agencias, fondos y programas (ACNUR, FAO, OIM, ONUDI, ONU Mujeres, ONUSIDA, PNUD, PNUMA, UNFPA, UNV y WFP) y por el sector privado (Bancaribe, Banesco, Coca-Cola FEMSA, Diageo, Dividendo Voluntario para la Comunidad, Empresas PMC, ImpactHub, KPMG en Venezuela, Nestlé, PWC, RedVital/Makro, SANU, Telefónica/Movistar, VenAmCham y Venemergencia). Además, se contará con la participación de la Universidad Central de Venezuela, Fedecámaras y Fedeindustria.
El Foro será transmitido en vivo a través del canal de YouTube de ONU Venezuela el 2 de noviembre a partir de las 2.00 pm.
Contacto:
Elena Ruiz Labrador, Oficial de Comunicación e Incidencia de ONU Venezuela: elena.ruizlabrador@un.org
Qué son la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) constituyen un llamamiento universal a la acción para poner fin a la pobreza, proteger el planeta y mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo sin dejar a nadie atrás. En 2015, todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los Objetivos en 15 años.
1 / 5
Comunicado de prensa
18 agosto 2023
Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: Un Reconocimiento a la Labor y Esfuerzo del Personal Humanitario
Desde 2019, en coordinación con las instituciones del Estado, las organizaciones humanitarias en Venezuela han expandido su trabajo, centrando sus esfuerzos en responder a las necesidades de las personas más vulnerables, en áreas de alimentación y nutrición, agua, saneamiento e higiene, alojamiento y energía, educación, salud y protección. Esto se lleva a cabo en apego a los principios humanitarios de humanidad, imparcialidad, neutralidad e independencia; y ha permitido que en el primer semestre de 2023 la respuesta humanitaria alcanzara a 1,4 millones de personas (51% mujeres), en 305 municipios de los 24 estados del país. Esto se logró a través de más de 130 organizaciones locales, nacionales e internacionales, incluyendo organizaciones lideradas por mujeres, personas con discapacidad y personas LGBTIQ+, que trabajan de manera coordinada, y en articulación con las autoridades.
“El Día Mundial de la Asistencia Humanitaria es un día para recordar y reconocer. Recordar a los colegas que han perdido sus vidas al servicio de la acción humanitaria a nivel global, y reconocer el trabajo del personal humanitario, quienes todos los días, incluyendo aquí en Venezuela, trabajan de manera neutral, independiente e imparcial para responder a las necesidades y acompañar a las personas más vulnerables”, afirma Gianluca Rampolla del Tindaro, Coordinador Residente del Sistema de Naciones Unidas y Coordinador Humanitario en Venezuela.
Para conmemorar el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, se lanzará en las redes sociales la campaña #EstamosAquí, para visibilizar y sensibilizar sobre el trabajo humanitario de miles de personas que, en todo el mundo, y apegadas a los principios de humanidad, neutralidad, imparcialidad e independencia, salvan y protegen vidas. Además, se celebraron actividades en distintos estados como Mérida y Zulia, y en Petare, Caracas, la comunidad humanitaria llevó arte, información y servicios. De la mano del artista urbano Wolfgang Salazar, conocido como ‘Badsura’, se intervino en un mural de la comunidad Antonio José de Sucre para reflejar los valores de humanidad, solidaridad y amistad.
Sobre el Día Mundial de la Asistencia Humanitaria: En 2023 se conmemoran 20 años del atentado de 2003 contra la sede de la ONU en Bagdad, Irak, que cobró la vida de 22 miembros del personal de la ONU. Unas 150 personas – personal humanitario local e internacional que ayudaba a reconstruir Irak - también resultaron heridas en aquel fatídico día.
Contacto de prensa: Jennifer Moreno -Oficial de Información Pública.
Oficina de las Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios
Correo: moreno7@un.org – 04143771032
1 / 5
Comunicado de prensa
18 julio 2023
Naciones Unidas y Fedecámaras acuerdan aunar esfuerzos en favor de los ODS
Reconociendo la importancia de las alianzas con el sector privado para cumplir con la promesa de no dejar a nadie atrás, la ONU y Fedecámaras centrarán esta colaboración en dos áreas principales de apoyo a los ODS: articular acciones conjuntas a través del Foro de Sostenibilidad Empresarial; e impulsar y contribuir al incremento de empresas venezolanas que se adhieran a los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres (WEPs, por sus siglas en inglés) para promover la no discriminación y el alto desempeño de las mujeres en el sector empresarial.
“Colaboramos desde hace años con el sector privado, un actor fundamental en el logro de los ODS tanto por su papel en la dinamización de las economías como por su capacidad de incidir de manera positiva en la vida de las personas.”, dijo Laura Melo, Coordinadora Residente a.i. de las Naciones Unidas en Venezuela.
Por su parte, el presidente de Fedecámaras, Carlos Fernández Gallardo, explicó que “desde Fedecámaras estamos muy comprometidos con los ODS y somos conscientes de que estos objetivos son los que marcan el camino para llevar a la humanidad a un futuro sostenible”. Además, destacó que las alianzas para alcanzar los ODS son vitales porque “el ganador de colaboración entre instituciones como la ONU y Fedecámaras es la ciudadanía”.
Los ODS son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de un futuro próspero en paz.
La ONU en Venezuela cuenta con 9 agencias, fondos y programas con presencia en el país (ACNUR, FAO, OIM, ONUSIDA, OPS/OMS, PNUD, UNFPA, UNICEF, WFP) y dos oficinas de coordinación (OCR y OCHA).
Fundada en 1944, Fedecámaras es una asociación civil sin fines de lucro formada por entidades económicas gremiales privados (empresarios, personas naturales o jurídicas) que, conjunta o separadamente, ejercen la representación de actividades e intereses económicos. Fedecámaras tiene como misión fortalecer al sistema empresarial venezolano.
Contactos de prensa:
Fedecamaras –
Encuéntrenos en: Instagram: @fedecamaras_venezuela / Facebook: Fedecámaras Venezuela / Twitter: @fedecamaras. Más información en fedecamaras.org.ve
ONU Venezuela – Elena Ruiz Labrador. Tel. +58 424-2088609. elena.ruizlabrador@un.org
Encuéntrenos en Twitter, Instagram, Facebook, LinkedIn y YouTube como @onuvenezuela y en la página web venezuela.un.org
1 / 5
Comunicado de prensa
04 mayo 2023
Reserva de Talentos Jóvenes: el PNUMA convoca a jóvenes profesionales con pasión por el medio ambiente a incorporarse a su equipo
El PNUMA colabora con el programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) en la búsqueda activa de talentos jóvenes, comprometidos y cualificados de todo el mundo para que se unan al PNUMA y lleguen a liderar los grandes proyectos ambientales del mañana. Esta campaña de reclutamiento en línea durará hasta el 15 de mayo de 2023.
"Esta es tu oportunidad de ayudarnos a trabajar juntos para proteger nuestra Tierra. Tu oportunidad de ayudarnos a forjar tu propio futuro", afirmó Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, en un mensaje de vídeo dirigido a las y los jóvenes que deseen postularse.
La cartera de talentos está dirigida a personas profesionales menores de 33 años que se encuentren en las primeras etapas de su carrera y que posean: un título de posgrado relevante, un mínimo de tres años de experiencia laboral pertinente y pasión por trabajar en favor de las personas y el planeta. El objetivo de la iniciativa es aumentar la representación en la fuerza de trabajo del PNUMA en África, Asia-Pacífico, Europa del Este y América Latina y el Caribe.
"Más de 50 años después de la fundación del PNUMA y del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas, está surgiendo una nueva generación de líderes ambientales. El PNUMA y el programa VNU se unen para ofrecerles una importante plataforma a escala mundial", declaró Toily Kurbanov, Coordinador Ejecutivo del programa VNU.
La primera cohorte de la iniciativa estará formada por 12 jóvenes profesionales que hayan completado la selección y contratación mediante la modalidad de Especialista Internacional del programa VNU (UNV International Specialist) en trabajos programáticos específicos. Se espera que comiencen a trabajar con el PNUMA en septiembre de 2023.
Las personas designadas serán contratadas inicialmente por un período de un año en la sede del PNUMA en Nairobi (Kenya), período durante el que tendrán a su disposición programas específicos de tutoría y formación.
Los candidatos cualificados deben presentar su solicitud a través del programa de Voluntarios de las Naciones Unidas (VNU) entre el 1 de abril y el 15 de mayo de 2023.
Esta nota fue publicada por primera vez en la página web del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA).
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
14 septiembre 2023
Recursos
20 marzo 2023
Recursos
05 octubre 2022
Recursos
07 abril 2022
1 / 11