Últimas novedades
Discurso
15 septiembre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional de la Democracia 2025
Leer más
Discurso
12 septiembre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur 2025
Leer más
Discurso
09 septiembre 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Internacional para Proteger la Educación de Ataques
Leer más
Últimas novedades
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Venezuela
Los Objetivos de Desarrollo Sostenible son un llamado global a la acción para acabar con la pobreza, proteger el medio ambiente y el clima de la tierra, y garantizar que las personas en todas partes puedan disfrutar de la paz y la prosperidad. Estos son los objetivos en los que la ONU está trabajando en Venezuela:
Discurso
19 agosto 2025
Mensaje del Secretario General con motivo del Día Mundial de la Asistencia Humanitaria 2025
Aun así, se está reduciendo la financiación que se les destina.Y cada vez se atenta más contra quienes prestan ayuda humanitaria.El año pasado, murieron al menos 390 trabajadores humanitarios en distintas partes del mundo: cifra récord total.En Gaza, el Sudán y Myanmar, entre muchos otros lugares.El derecho internacional es claro: hay que respetar y proteger a los trabajadores humanitarios. Nunca pueden ser blanco de ataques.Esta norma no se negocia y es vinculante para todas las partes en los conflictos, en todo momento y en todos lados.No obstante, se cruzan los límites impunemente.Los Gobiernos han prometido actuar, y el Consejo de Seguridad ha trazado un plan para proteger a los trabajadores humanitarios y la labor vital que realizan.Las normas y las herramientas están ahí. Lo que falta es la voluntad política... y el valor moral.Este Día Mundial de la Asistencia Humanitaria, rindamos homenaje a los caídos y actuemos:Para proteger a todos y cada uno de los trabajadores humanitarios y para invertir en su seguridad.Para terminar con las mentiras que se cobran vidas.Para reforzar la rendición de cuentas y llevar a los infractores ante la justicia.Para detener el flujo de armas a las partes que violan el derecho internacional.Digamos al unísono: atentar contra los trabajadores humanitarios es atentar contra la humanidad.Tenemos que #ActuarPorLaHumanidad
1 / 5
Historia
04 agosto 2025
Venezuela en lienzo: Concurso nacional de pintura por el 80° aniversario de las Naciones Unidas
Con motivo del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas, convocamos al talento artístico del país a participar en este concurso que celebra la paz, la solidaridad y los derechos humanos.La obra ganadora será seleccionada como regalo oficial del pueblo venezolano a la sede de la Organización de Naciones Unidas ubicada en Nueva York, convirtiéndose en un símbolo duradero de nuestro compromiso con los valores universales que han guiado a la ONU durante ocho décadas.La participación en el concurso implica la plena aceptación de las bases y su estricto cumplimiento, sin excepción alguna.¿Qué buscamos?Las obras deberán hacer referencia a la construcción de un futuro en conjunto, en paz, justo, con derechos para todas las personas, incluyente y sostenible, en línea con los principios, valores y propósitos de la ONU. (Revisar aquí más información sobre el 80 aniversario de la ONU y aquí sobre el trabajo de la ONU en Venezuela).Las obras deben ser una pintura de creación propia del/la autor/a e inédita y no debe haber participado en ningún otro concurso o exposición.Tanto el tema como la técnica pictórica serán de libre elección. Se aceptan obras de todas las tendencias artísticas.Se invita a las personas participantes a plasmar técnicas y mensajes que promuevan la identidad, diversidad y multiculturalidad de Venezuela.¿Quiénes pueden participar?El concurso tiene carácter nacional, con lo cual, podrán participar únicamente artistas de nacionalidad venezolana mayores de 18 años, a título personal. Bases de la convocatoria:Revise las bases de la convocatoria.Sobre la obra:Técnica y temática libreLas obras no serán inferiores a 50 x 70 centímetros ni superiores a 150 x 150 centímetros. En el caso de que la obra presentada sea un díptico, se deberán cumplir las medidas estipuladas.Para presentar su candidatura, las y los artistas participantes podrán enviar por correo un boceto de la obra a realizar o una fotografía digital de la obra terminada en alta calidad y resolución de la obra en formato .pdf, .png o .jpg.El envío de las obras seleccionadas a las oficinas de la ONU en Caracas o el interior del país será coordinada a través del correo institucional (rcs-onu-venezuela@un.org).No se podrá hacer alusión a ninguna marca comercial, logotipo o marca de agua. El logo de la Organización de Naciones Unidas es de uso exclusivo, no pudiendo ser utilizado y/o intervenido sin autorización expresa por parte de la organización.Cada autor o autora podrá participar con un máximo de dos (2) obras que podrán ser independientes o formar parte de una misma serie.Recepción de obras:Cierre de recepción de las candidaturas: 30 de septiembre de 2025 a las 23:59 horas (Caracas).Anuncio de las obras seleccionadas: 10 de octubre de 2025 a través de la página web venezuela.un.org y las redes sociales oficiales @onuvenezuela.Envío de las obras en físico: 15 de octubre de 2025 (se informará a los/las autoras de las obras seleccionadas la dirección de envío en la ciudad de Caracas o el interior del país).Registro en: https://forms.office.com/e/Et62X56wq0 Premio:Primer lugar: envío de la obra a la sede de Naciones Unidas en Nueva York como obsequio institucional en nombre del pueblo de Venezuela.Reconocimiento oficial por el Sistema de Naciones Unidas en Venezuela a través de Menciones Honoríficas a las obras que el jurado considere.
1 / 5

Publicación
04 agosto 2025
Bases del concurso nacional de pintura por el 80° aniversario de las Naciones Unidas
Con motivo del 80 aniversario de la Organización de las Naciones Unidas, convocamos al talento artístico del país a participar en este concurso que celebra la paz, la solidaridad y los derechos humanos.La obra ganadora será seleccionada como regalo oficial del pueblo venezolano a la sede de la Organización de Naciones Unidas ubicada en Nueva York, convirtiéndose en un símbolo duradero de nuestro compromiso con los valores universales que han guiado a la ONU durante ocho décadas.“Venezuela en lienzo. Concurso nacional de pintura por el 80° aniversario de las Naciones Unidas”. Se invita a los y las artistas a representar visualmente el papel de Venezuela en la construcción de un mundo más justo, equitativo y sostenible.La participación en el concurso implica la plena aceptación de las bases y su estricto cumplimiento, sin excepción alguna.Bases del concurso:La obra deberá hacer referencia a la construcción de un futuro en conjunto, en paz, justo, con derechos para todas las personas, incluyente y sostenible, en línea con los principios, valores y propósitos de la ONU. (Revisar aquí más información sobre el 80 aniversario de la ONU y aquí sobre el trabajo de la ONU en Venezuela).El concurso tiene carácter nacional, con lo cual, podrán participar únicamente artistas de nacionalidad venezolana mayores de 18 años, a título personal.Registro:Las personas participantes deberán registrar su(s) obra(s) digitalmente mediante el formulario: https://forms.office.com/e/Et62X56wq0En el registro, las personas participantes deberán aceptar los términos de las bases de la convocatoria, e igualmente, declarar que los documentos que presentan son auténticos y que la obra postulada es inédita, original, de su propia autoría y que no fue creada, en ningún porcentaje, con herramientas de Inteligencia Artificial. No contar con este requisito puede ser razón para descalificación.Naciones Unidas reconocerá los derechos de autor del ganador del concurso, pero éste cederá a Naciones Unidas, los derechos para reproducir, difundir, exponer y promover la obra a través de los medios y formatos que estime pertinentes.Naciones Unidas brindará las orientaciones necesarias al autor/a de la obra ganadora y/o menciones honoríficas para el registro de las obras en el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual (SAPI) de Venezuela. Al ser el SAPI un instituto autónomo, Naciones Unidas de ningún modo garantizará el resultado y/o dictamen del SAPI en lo que respecta al trámite de registro de la obra, Naciones Unidades sólo se limitará a brindar asesoría al autor/a para la solicitud de registro.El o la artista no podrá exigir ningún tipo de lucro de forma posterior.Tipo de obras:La obras deben ser una pintura de creación propia del/la autor/a e inédita y no debe haber participado en ningún otro concurso o exposición.Las obras no serán inferiores a 50 x 70 centímetros ni superiores a 150 x 150 centímetros. En el caso de que la obra presentada sea un díptico, se deberán cumplir las medidas estipuladas.Tanto el tema como la técnica pictórica serán de libre elección. Se aceptan obras de todas las tendencias artísticas.Se invita a las personas participantes a plasmar técnicas y mensajes que promuevan la identidad, diversidad y multiculturalidad de Venezuela.No serán consideradas obras que fomenten un discurso de odio o algún tipo de expresión que vaya en contra de los derechos humanos o de la Carta de las Naciones Unidas. No se aceptarán obras creadas con inteligencia artificial en ningún porcentaje. El uso de esta herramienta también es motivo de descalificación.En la obra, no se podrá hacer alusión a ninguna marca comercial, logotipo o marca de agua. El logo de la Organización de Naciones Unidas es de uso exclusivo, no pudiendo ser utilizado y/o intervenido sin autorización expresa por parte de la organización.Cada autor o autora podrá participar con un máximo de dos (2) obras que podrán ser independientes o formar parte de una misma serie.Para presentar su candidatura, las y los artistas participantes podrán enviar por correo un boceto de la obra a realizar o una fotografía digital de la obra terminada en alta calidad y resolución de la obra en formato .pdf, .png o .jpg.El envío de las obras seleccionadas a las oficinas de la ONU en Caracas o el interior del país será coordinada a través del correo institucional (rcs-onu-venezuela@un.org).El artista deberá acompañar la obra con una breve explicación conceptual de la pieza (máx. 300 palabras).Jurado y criterios de evaluación:Las obras serán evaluadas por un jurado, conformado por personas profesionales y expertas en el tema.Los aspectos que se tendrán en cuenta a la hora de evaluar las obras presentadas son: pertinencia temática, originalidad, elementos estéticos (composición, color, textura, forma, etc.), elementos multiculturales de Venezuela, impacto comunicativo y valor simbólico, entre otros.Las obras postuladas que no cumplan con los requisitos y documentación solicitada serán descalificadas, así como las que utilicen copia o sean plagio de otros trabajos.El jurado podrá conceder las menciones de honor a las obras que considere pertinentes.Los premios podrán declararse desiertos, si el jurado estima que ninguna obra cumple con los requisitos de calidad y originalidad.El fallo del jurado será inapelable y justificado, basado en los criterios expuestos anteriormente.Fechas clave:Apertura de convocatoria: 5 de agosto de 2025.Cierre de recepción de las candidaturas: 30 de septiembre de 2025 a las 23:59 horas (Caracas).Anuncio de las obras seleccionadas: 10 de octubre de 2025 a través de la página web venezuela.un.org y las redes sociales oficiales @onuvenezuela.Envío de las obras en físico: 15 de octubre de 2025 (se informará a los/las autoras de las obras seleccionadas la dirección de envío en la ciudad de Caracas o el interior del país).Premiación:Primer lugar: envío de la obra a la sede de Naciones Unidas en Nueva York como obsequio institucional en nombre del pueblo de Venezuela.Reconocimiento oficial por el Sistema de Naciones Unidas en Venezuela a través de Menciones Honoríficas a las obras que el jurado considere.Los resultados se darán a conocer a través de las redes sociales de ONU Venezuela, la primera quincena de octubre. También se contactará a los ganadores por correo electrónico.Condiciones generales:Naciones Unidas en Venezuela se reserva el derecho de modificar, ampliar o cancelar total o parcialmente las presentes bases, así como de prorrogar o acortar la duración del concurso, siempre que lo estime conveniente o necesario, y sin que ello genere derecho a reclamo alguno por parte de las personas participantes. En caso de realizarse alguna modificación de las bases del concurso, las mismas serán comunicadas en el portal venezuela.un.org.Las obras seleccionadas pueden ser o no utilizadas en los medios que Naciones Unidas en Venezuela considere pertinentes y podrá ser o no la imagen oficial de la campaña de ONU 80 para Venezuela.Los casos no previstos en la presente convocatoria serán resueltos por Naciones Unidas en Venezuela.Naciones Unidas en Venezuela se reserva el derecho de solicitar documentos adicionales a los autores, según lo considere pertinente.Los datos personales proporcionados por los participantes serán utilizados únicamente para los fines de esta convocatoria y serán manejados con total confidencialidad.Para dudas o consultas escribir al correo: rcs-onu-venezuela@un.org
1 / 5

Publicación
03 junio 2025
Informe Anual de Resultados de Naciones Unidas Venezuela 2024
En 2024, la labor desarrollada por Naciones Unidas Venezuela alcanzó a más de 2,4 millones de personas a través de proyectos y actividades enfocados en alcanzar mejoras sustanciales en la calidad de vida y en el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo para la población.Como queda reflejado en este Informe de Resultados, a lo largo de 2024, se alcanzaron progresos sustantivos en áreas clave alineadas con las prioridades estratégicas de nuestros socios nacionales. Concretamente, apoyamos al país para lograr avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en áreas como la prestación de servicios esenciales de salud y educación, el crecimiento económico inclusivo para las poblaciones vulnerables, el cambio climático y la protección de la biodiversidad de Venezuela, así como los esfuerzos nacionales hacia la equidad de género y la protección.Si quieres conocer más sobre las actividades que implementamos en 2024, en coordinación con autoridades nacionales y locales, sociedad civil y una gran cantidad de socios y aliados, te invitamos a leer nuestro Informe de Resultados 2024.
1 / 5

Publicación
05 octubre 2022
Marco de Cooperación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible (2023-2026)
El equipo de país de la ONU en Venezuela, encabezado por el Coordinador Residente, Gianluca Rampolla del Tindaro, firmó el 23 de septiembre de 2022 un nuevo Marco de Cooperación con el Gobierno de la República Bolivariana de Venezuela. Este documento estratégico guiará el trabajo de la ONU con sus socios durante el período 2023-2026 para lograr mejoras sustanciales en la calidad de vida de la población y el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. Fortalecer la resiliencia y desarrollo de la población con perspectiva de género, equidad, intergeneracionalidad y enfoque de derechos humanos 2. Potenciar unidos el desarrollo productivo sostenible, resiliente e innovador de Venezuela alineado con la gestión ambiental y la acción frente al cambio climático, sin dejar a nadie atrás 3. Avanzar hacia la Agenda 2030 promoviendo la cohesión social sostenible, inclusiva e igualitaria.
Alineado con las prioridades estratégicas del país, la Agenda 2030 y los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, nos centraremos en tres áreas: 1. Fortalecer la resiliencia y desarrollo de la población con perspectiva de género, equidad, intergeneracionalidad y enfoque de derechos humanos 2. Potenciar unidos el desarrollo productivo sostenible, resiliente e innovador de Venezuela alineado con la gestión ambiental y la acción frente al cambio climático, sin dejar a nadie atrás 3. Avanzar hacia la Agenda 2030 promoviendo la cohesión social sostenible, inclusiva e igualitaria.
1 / 5

Historia
05 junio 2025
Respondiendo 10 preguntas clave sobre la Contaminación por Plástico
El mundo generó aproximadamente 400 millones de toneladas de residuos plásticos el año pasado. Esta avalancha de botellas de agua y champú, envases dispensadores, camisetas de poliéster, tuberías de PVC y otros productos plásticos forma parte de una crisis de contaminación por plásticos que, según los expertos, está afectando los ecosistemas, exponiendo a las personas a contaminantes potencialmente dañinos y agravando el cambio climático.“La contaminación por plásticos es una de las amenazas ambientales más graves que enfrenta la Tierra, pero es un problema que podemos resolver”, dijo Elisa Tonda, jefa de la División de Recursos y Mercados del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). “Hacerlo no solo podría mejorar el bienestar de las personas y del planeta, sino también abrir un abanico de oportunidades económicas”.Los países de todo el mundo están negociando actualmente un acuerdo internacional jurídicamente vinculante para poner fin a la contaminación por plásticos. En ese contexto, el Día Mundial del Medio Ambiente de este año se centrará en formas de evitar que los residuos plásticos lleguen al medio ambiente, como frenar la contaminación causada por productos plásticos de un solo uso y rediseñar los productos plásticos para que tengan una mayor durabilidad.En vísperas del Día Mundial del Medio Ambiente, explicamos a continuación qué es la contaminación por plásticos, por qué representa un problema tan grave y qué acciones pueden tomarse para afrontarla.1. ¿Cuántos plásticos hay en el mundo?Muchísimos. Hoy en día, los plásticos son una parte fundamental del mundo moderno y se utilizan en todo tipo de productos, desde piezas de automóviles hasta dispositivos médicos. Desde la década de 1950, investigadores estiman que la humanidad ha producido unos 9.200 millones de toneladas de plástico, de las cuales alrededor de 7.000 millones de toneladas se han convertido en residuos.2. ¿Qué tipos de plásticos son los más problemáticos?Una de las principales fuentes de contaminación por plásticos son los productos plásticos de un solo uso, los cuales no se recirculan en la economía, saturan los sistemas de gestión de residuos y entran en el medio ambiente. Algunos de los productos de plásticos de un solo uso más comunes son las botellas de agua, los envases dispensadores, las bolsas para llevar comida, los cubiertos desechables, las bolsas para congelar y la espuma de embalaje.Estos productos de un solo uso se han convertido en parte esencial de la vida cotidiana de las personas.Tereftalato de polietileno (PET) Botellas de agua, envases dispensadores, bandejas contenedoras para galletasPolietileno de alta densidad (HDPE) Botellas de champú, botellas de leche, bolsas para congelar, envases para heladoPolietileno de baja densidad (LDPE) Bolsas, bandejas, contenedores, film plástico para alimentosPolipropileno (PP) Bolsas de papas fritas, platos para microondas, envases para helado, tapas de botellas, mascarillas de un solo usoPoliestireno (PS) Cubiertos, platos, vasosPoliestireno expandido (EPS) Embalaje protector, vasos para bebidas calientes3. ¿Dónde se encuentra la contaminación por plásticos?La respuesta corta: en casi todas partes. Está en lagos, ríos y océanos. Salpica las calles de las ciudades y los campos de cultivo. Rebosa en los vertederos. Se acumula en los desiertos y se infiltra en el hielo marino. Los investigadores incluso han encontrado restos de plástico en el monte Everest y en la fosa de las Marianas, el punto más profundo de la Tierra.4. ¿Por qué la contaminación por plásticos es un problema?Hay tres grandes razones.En primer lugar, la contaminación por plásticos puede causar estragos en los ecosistemas. Un estudio descubrió que las pequeñas partículas de plástico pueden ralentizar el crecimiento de un alga marina microscópica conocida como fitoplancton, que es la base de varias cadenas alimenticias acuáticas. Además, los peces a menudo ingieren por error productos plásticos, llenando sus estómagos con fragmentos no digeribles que les provocan la muerte por inanición.En segundo lugar, el plástico suele descomponerse en fragmentos diminutos —conocidos como microplásticos y nanoplásticos — que pueden acumularse en el cuerpo humano. Se han encontrado microplásticos en hígados, testículos e incluso en la leche materna. Un estudio descubrió que, en promedio, un litro de agua embotellada contiene alrededor de 240.000 microplásticos.En tercer lugar, el plástico, a lo largo de todo su ciclo de vida, también contribuye al cambio climático. La producción de plástico — un proceso que requiere mucha energía — fue responsable de más del 3% de las emisiones de gases de efecto invernadero que calientan el planeta en 2020, según estimaciones de investigadores.5. ¿Qué hacen los microplásticos a los seres humanos?Aún no lo sabemos. Pero los investigadores están trabajando intensamente para averiguarlo debido a la alarmante cantidad de microplásticos que estamos ingiriendo.6. ¿Puede el reciclaje por sí solo acabar con la crisis de contaminación por plásticos?No. Solo alrededor del 9% de los plásticos se reciclan realmente, según un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. Hay varias razones para ello. Muchos productos plásticos no están diseñados para ser reutilizados ni reciclados. Algunos son demasiado frágiles para reciclarse, mientras que otros solo pueden reciclarse una o dos veces. Muchos países carecen de la infraestructura necesaria para recolectar y reciclar residuos plásticos. Pero quizás el mayor problema es que los sistemas de reciclaje no pueden seguir el ritmo del aumento explosivo de los desechos plásticos. La producción mundial de plásticos se duplicó entre 2000 y 2019.7. Entonces, ¿cómo puede el mundo abordar la contaminación por plásticos?Necesitamos pensar en grande. Esto significa mirar más allá del reciclaje y encontrar maneras de limitar los problemas ambientales y de salud causados por la contaminación por plásticos. Esto implica analizar cada etapa del ciclo de vida de los productos, desde su producción, diseño y consumo hasta su disposición final. A esto se le conoce como el enfoque del ciclo de vida. En términos prácticos, significa reducir nuestra dependencia de los productos plásticos de un solo uso. Significa rediseñar los productos plásticos para que duren más, sean menos peligrosos, se puedan reutilizar y, finalmente, reciclar. Significa encontrar alternativas al plástico en una variedad de productos. Y significa evitar que los plásticos se introduzcan en el medio ambiente.8. Todo esto suena caro y difícil. ¿Lo es?No necesariamente. Los gobiernos, las empresas, los grupos sin fines de lucro y las personas de todo el mundo ya están implementando soluciones innovadoras para acabar con la contaminación por plásticos. Y las investigaciones sugieren que el enfoque del ciclo de vida podría ahorrar al mundo 4.5 billones de dólares en costos sociales y ambientales hasta 2040.“Necesitamos dejar de pensar en las soluciones para la contaminación por plásticos como un gasto”, dijo Tonda. “Son inversiones en sociedades saludables y un planeta sano — cosas que generarían beneficios para las generaciones venideras”.9. ¿Qué está haciendo el mundo para combatir la contaminación por plásticos?Muchos países están abordando la contaminación a nivel nacional con leyes diseñadas para frenar el uso de productos plásticos de un solo uso y obligar a los fabricantes de plásticos a asumir la responsabilidad a largo plazo por sus productos. Sin embargo, dado que la contaminación por plásticos es un problema transfronterizo, la cooperación internacional es crucial. Por eso, los países están negociando actualmente un tratado global para poner fin a la contaminación por plásticos. El Comité Intergubernamental de Negociación, encargado de desarrollar el acuerdo, se reunirá para la segunda parte de su quinta sesión del 5 al 14 de agosto de 2025 en Ginebra, Suiza. Según los expertos, estas negociaciones son un reconocimiento por parte de los líderes mundiales de la gravedad de la crisis de la contaminación por plásticos y de la necesidad de un acuerdo legalmente vinculante para abordarla.10. ¿Por qué hay tanta urgencia para abordar la contaminación por plásticos?Sin una actuación decidida, el problema de la contaminación por plásticos solo empeorará. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico pronostica que para el 2060, los residuos plásticos casi se triplicarán, alcanzando mil millones de toneladas al año. Si las tendencias actuales continúan, esto provocará un aumento en la contaminación por plásticos, y casi la mitad de los residuos plásticos recién generados serán depositados en vertederos, incinerados o desechados en el medio ambiente. El trabajo del PNUMA es posible gracias a los Estados Miembros que contribuyen al Fondo para el Medio Ambiente, el fondo central que respalda su trabajo a nivel mundial. Descubra cómo apoyar al PNUMA para invertir en las personas y el planeta.Día Mundial del Medio AmbienteEl Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra el 5 de junio, es el día internacional más importante dedicado al medio ambiente. Dirigido por el PNUMA y celebrado anualmente desde 1973, este evento ha crecido hasta convertirse en la mayor plataforma mundial para la sensibilización ambiental, con millones de personas de todo el mundo participando para proteger el planeta. Este año, el Día Mundial del Medio Ambiente se une a la campaña #SinContaminacionPorPlasticos liderada por el PNUMA para poner fin a la contaminación por plásticos.Sobre la campaña Sin contaminación por plásticosDesde 2018, la campaña #SinContaminacionPorPlasticos liderada por el PNUMA ha abogado por una transición justa, colectiva y global hacia un mundo libre de contaminación por plásticos.
1 / 5

Historia
03 junio 2025
Informe Anual de Resultados de Naciones Unidas Venezuela 2024
En 2024, la labor desarrollada por Naciones Unidas Venezuela alcanzó a más de 2,4 millones de personas a través de proyectos y actividades enfocados en alcanzar mejoras sustanciales en la calidad de vida y en el acceso a nuevas oportunidades de desarrollo para la población.Como queda reflejado en este Informe de Resultados, a lo largo de 2024, se alcanzaron progresos sustantivos en áreas clave alineadas con las prioridades estratégicas de nuestros socios nacionales. Concretamente, apoyamos al país para lograr avances en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda 2030 en áreas como la prestación de servicios esenciales de salud y educación, el crecimiento económico inclusivo para las poblaciones vulnerables, el cambio climático y la protección de la biodiversidad de Venezuela, así como los esfuerzos nacionales hacia la equidad de género y la protección.Si quieres conocer más sobre las actividades que implementamos en 2024, en coordinación con autoridades nacionales y locales, sociedad civil y una gran cantidad de socios y aliados, te invitamos a leer nuestro Informe de Resultados 2024.Descargue el Informe Anual de Resultados 2024 de Naciones Unidas en Venezuela.
1 / 5

Historia
27 enero 2025
Mujeres indígenas Wayúu tejen sueños por un futuro sostenible
Esta es la tierra del pueblo Wayúu, uno de los 44 grupos indígenas que hacen vida y enriquecen la diversidad y el legado cultural de Venezuela. Los Wayúu son el grupo indígena mayoritario en el país, reconocidos por ser productores de textiles coloridos y de alta calidad que forman parte de una práctica ancestral liderada por mujeres, que las conecta con sus raíces mientras afianza fuertes lazos comunitarios.En La Guajira, debido a múltiples factores socioeconómicos, los medios de vida son escasos, dejando a las personas Wayúu con opciones limitadas para el desarrollo de actividades económicamente productivas. El difícil contexto económico del país, particularmente en esta área remota y de difícil acceso, pone en riesgo la continuidad de la práctica del tejido Wayúu, dado que muchas tejedoras se ven en la necesidad de trasladarse a Colombia en busca de oportunidades laborales. Las limitaciones de mercado para la venta de estos textiles a precios competitivos han puesto a este arte ancestral en riesgo de caer en el olvido. Preservando una tradición para una mejor calidad de vidaPara el pueblo Wayúu preservar su cultura a través del tejido y otras tradiciones que han pasado de generación en generación es esencial para su identidad y forma de vida, particularmente para las mujeres, quienes han mantenido esta tradición por más de dos siglos. Paraguaipoa está ubicada a una distancia de entre 2-3 horas de la ciudad más cercana, Maracaibo. Las opciones de transporte son limitadas y dada la presencia de grupos armados en el área, el tránsito por la zona puede ser peligroso. Con pocas alternativas a nivel local, las mujeres Wayúu se ven obligadas a buscar trabajo en Maracaibo o Colombia. Además de la importancia de la preservación del acervo cultural, la práctica del tejido ofrece una enorme ventaja para las mujeres Wayúu, especialmente para aquellas que son madres, porque les permite generar ingresos trabajando desde casa, sin desatender las tareas del hogar que tradicionalmente realizan.Para promover el aprendizaje y la práctica de este arte ancestral como un medio de vida sostenible en Paraguaipoa, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) dotó con materiales de tejido a 50 mujeres indígenas Wayúu, muchas de ellas mujeres cabezas de hogar, y creó, en conjunto con el Fondo de las Naciones Unidas para las Poblaciones (UNFPA), ONG locales y líderes comunitarios, el primer “Banco de Hilos” de la Península Guajira.Este proyecto, iniciado por ACNUR y desarrollado en alianza con UNFPA, ha servido a las mujeres Wayúu de tres formas.Primero, como centro de recolección y almacenamiento de donaciones de conos de hilos para las tejedoras expertas, que son utilizados durante sus capacitaciones en tejido. Segundo, como un lugar donde ACNUR y UNFPA realizan talleres sobre prevención y respuesta a la violencia basada en género, manejo de negocios y empoderamiento femenino. Tercero, como una plataforma para ayudar a las mujeres Wayúu a que manejen efectivamente las ganancias derivadas de la comercialización de sus textiles, facilitándoles la apertura de cuentas bancarias a través de la alianza que ACNUR selló con Banco Plaza en 2023.Una de las lideresas de este proyecto es Freyla González, una tejedora experta de 72 años, conocida en Paraguaipoa como “la araña”, quien aprendió este arte con su madre y lo transmitió a sus hijos e hijas, nietos y nietas, y a otras mujeres de la comunidad, nos cuenta:“No teníamos máquinas de coser, cosíamos a mano. Yo tengo mucha paciencia, eso es lo que me permite ser una buena maestra”, afirma González. Esta paciencia y entusiasmo sirvieron de inspiración para un grupo de 50 mujeres en su comunidad, quienes, impresionadas por su talento, decidieron tomar lecciones de tejido con ella. Ellas perfeccionaron la técnica y comenzaron a producir textiles como hamacas, bolsos, carteras y sombreros, e iniciaron sus propios negocios.“Al principio, a algunas de ellas les costó un poco comenzar. Pero después, cuando vieron su progreso y los resultados de su trabajo, se disciplinaron mucho, y en un promedio de 15 días, ellas aprendieron”, asegura González.Empoderando a las mujeres WayúuGracias a este apoyo, las mujeres Wayúu en Paraguaipoa están ganando su propio dinero y adquiriendo independencia financiera de sus parejas. Esto las empodera al momento de tomar decisiones en el núcleo familiar y reduce los riesgos de sufrir violencia basada en género motivado al estrés financiero.El Banco de Hilos de Paraguaipoa también funciona como un espacio seguro para las mujeres de la comunidad, un lugar donde ACNUR y UNFPA dictan capacitaciones en temas como prevención y respuesta a la violencia basada en género, buenas prácticas financieras, manejo de negocios, redes sociales y liderazgo comunitario. Para Yuskairy Hernández, una lideresa comunitaria de 25 años y presidenta del Banco de Hilos, los talleres y charlas que Naciones Unidas ha dictado en la comunidad han sido cruciales. “Hemos desarrollado nuevas habilidades y cómo manejar efectivamente nuestros pequeños negocios”, explica. “Gracias al UNFPA, aprendimos a justipreciar el valor de nuestros productos. Entendimos que su calidad y el esfuerzo invertido en la producción de nuestros textiles debe reflejarse en el precio final”.La casa de Yuskairys ha servido como la sede del Banco de Hilos desde que este proyecto inició en 2022. Allí las mujeres se reúnen para intercambiar técnicas de tejido y poner en práctica todo lo que han aprendido durante los talleres que impartieron las entidades de Naciones Unidas, abordando situaciones de violencia basada en género y aconsejando a las sobrevivientes sobre rutas de atención y servicios disponibles. Fortaleciendo alianzas para un futuro sostenibleLas tejedoras Wayúu participan frecuentemente en ferias locales y bazares para vender sus textiles, pero antes del lanzamiento de este proyecto, era difícil para ellas hacer transacciones financieras. Para acabar con esta dificultad, ACNUR estableció una alianza con el Banco Plaza para facilitarles a estas mujeres el acceso a cuentas corrientes y otros servicios financieros.El hecho de estar formalmente bancarizadas representa un incentivo para las tejedoras para expandir la venta de sus productos Wayúu en Venezuela, reduciendo la necesidad de realizar visitas recurrentes a Colombia para vender sus artesanías, previniendo así los riesgos asociados a cruzar la frontera. El Banco de Hilos en Paraguaipoa es un ejemplo de cómo una iniciativa interagencial puede promover el empoderamiento y los derechos de mujeres y niñas, proteger las tradiciones ancestrales de los pueblos indígenas, crear espacios seguros para mujeres, niños y niñas, y acercar al sector privado a las realidades y necesidades de las personas que viven en comunidades remotas en Venezuela. Vea la historia de las mujeres Wayúu y el Banco de Hilos.
1 / 5
Historia
18 diciembre 2024
Unidos con las comunidades: Las voces desde la Línea de Contacto de Naciones Unidas en Venezuela
Recuerda su primera vez llamando a la Línea de Contacto: "Pensé que tal vez no me darían la respuesta que esperaba, que se tardarían mucho o que pondrían cualquier excusa para no atenderme." Sin embargo, la realidad fue diferente: "La respuesta fue inmediata y resolvieron el problema en ese momento." Su experiencia refleja la efectividad de la Línea de Contacto de Naciones Unidas en Venezuela, un recurso vital para comunidades en situación de vulnerabilidad. Nunca había usado una línea de atención antes, mucho menos interactuado con sistemas de retroalimentación de organizaciones de respuesta humanitaria. Sin embargo, su experiencia con la Línea de Contacto de Naciones Unidas ha sido positiva, en sus palabras, "Fue efectiva, y ahora que sabemos que existe, la utilizaremos más." Ivonne detalla cómo la línea ha beneficiado a su comunidad: "Nos ayuda a responder preguntas y dudas." Incluso compartió un ejemplo específico: "Llamé para ayudar a una persona de mi comunidad. Le di el número y llamó de inmediato, resolviendo el problema." Hoy en día, la Línea de Contacto de Naciones Unidas ha logrado consolidar esquemas de asistencia para personas y comunidades; pero esta historia se remonta a 2021, cuando UNICEF, en coordinación con OCHA, tomó la iniciativa de crear este proyecto, utilizando su propia línea de reportes como punto de partida para establecer la estructura actual de la Línea de Contacto. El proyecto piloto se realizó inicialmente en dos municipios fronterizos de Venezuela con Colombia, específicamente en el estado Zulia en el oeste del país, y ha evolucionado para involucrar a 11 agencias de Naciones Unidas con cobertura nacional. La Línea de Contacto cuenta con un equipo multidisciplinario que garantiza su funcionamiento. Esto incluye al Oficial de Proyecto, responsable de las operaciones y la coordinación general; el Asociado de Comunicación Comunitaria y Gestión de Información, a cargo de las comunicaciones e informes; tres operadores que manejan llamadas y consultas; el Grupo de Trabajo de la Línea de Contacto, formado por los puntos focales de cada agencia involucrada; y el Comité Ejecutivo, compuesto por representantes de cada agencia participante en la Línea. Gianluca Rampolla, Coordinador Residente y Coordinador Humanitario del sistema de Naciones Unidas en Venezuela, explica que la Línea surgió de la necesidad de crear un mecanismo de transparencia para la rendición de cuentas: "Buscamos herramientas que complementen nuestros esfuerzos en la implementación de los principios de rendición de cuentas hacia las poblaciones afectadas y para crear un mecanismo que facilite la comunicación y el diálogo con las comunidades en las que trabajamos." Este esfuerzo ha permitido una mayor cercanía con las comunidades, ampliando el alcance de la comunicación y realizando ajustes en tiempo real a los programas en función de las necesidades y preferencias locales. Desde 2021 hasta la fecha actual, más de 43,000 personas han contactado a nuestro equipo a través de los cinco canales de comunicación que ofrecemos: llamadas gratuitas, WhatsApp, SMS, correo electrónico y encuentros presenciales. De estas interacciones, el 88% proviene de mujeres entre 18 y 59 años, principalmente participantes o familiares de programas de Seguridad Alimentaria y Medios de Vida, Nutrición, y Agua, Higiene y Saneamiento. Al contactar la Línea, se recopila y resguarda cuidadosamente la información relevante. Posteriormente, esta información se dirige a nuestros equipos internos especializados para brindar una respuesta personalizada, utilizando la retroalimentación interna para optimizar continuamente nuestros procesos. Contamos con 19 rutas de referencia y asistencia conectadas con la arquitectura humanitaria para enlazar a quienes más lo necesitan. Según Abner Lugo, Oficial de Proyecto de la Línea, "Aseguramos la confidencialidad y seguridad de las personas que nos contactan. El simple hecho de que las personas den el paso de utilizar uno de estos canales para reportar una situación a veces sensible o un daño cometido hacia ellas, estamos comprometidos a proteger siempre su identidad." "Recientemente, comenzaron a surgir muchas dudas sobre el programa de Movilidad Segura; nos dimos cuenta de que, aunque había información disponible, tal vez no era clara para quienes intentaban acceder al programa. En consecuencia, comenzamos a diseñar conjuntamente una serie de mensajes clave con la OIM para ayudar a los usuarios a entender mejor los perfiles, cómo se estaba llevando a cabo el programa y los datos esenciales que podrían hacer mucho más fácil su acceso," comparte Martha Rivera, punto focal de ACNUR para la Línea de Contacto. Ivonne expresa su satisfacción con la Línea de Contacto: "Es la mejor herramienta que nos han dado porque muchas veces nos encontramos con casos que no podemos resolver por más que queramos, y este contacto nos da la solución." Gianluca Rampolla reflexiona sobre el futuro de la Línea: "Es una iniciativa innovadora que queremos profundizar y expandir, ya que estamos aquí para trabajar en las comunidades, con la comunidad. Es una herramienta que tenemos para seguir trabajando con ustedes, y ojalá puedan usarla aún más porque el principio de rendición de cuentas es fundamental. Es esencial que ustedes puedan decirnos qué falta y cómo podemos ayudarles y que nosotros podamos escucharles y mejorar nuestro trabajo." La Línea de Contacto de Naciones Unidas en Venezuela ha demostrado ser una herramienta efectiva de comunicación, retroalimentación y resolución de problemas en comunidades vulnerables, abriendo el camino hacia una respuesta humanitaria más transparente y centrada en las experiencias de las personas.
1 / 5

Historia
02 diciembre 2024
Desde mi perspectiva: Ludyt Yorlet Ramírez Pineda
Es fundadora de la organización “Heroínas sin Barreras”, que agrupa a mujeres con discapacidad y a cuidadoras. Forma parte de la Plataforma Feminista Popular Venezolana, entre otras iniciativas, a través de las cuales ha contribuido a la redacción de leyes como la Ley Orgánica para los Derechos de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y sus reformas y la Ley para las Personas con Discapacidad. También ha participado en diversas acciones que promueven la igualdad y equidad de género. Ha escrito artículos de prensa sobre estos temas, destacando la importancia de la inclusión y los derechos de las mujeres en la sociedad.“Hace 40 años, un accidente de tránsito cambió mi vida para siempre. Cuando los médicos me dijeron que no volvería a caminar, sentí que el mundo se derrumbaba. Fue como si todo lo que conocía desapareciera de golpe y, en medio de esa oscuridad, la realidad se me hizo insoportable. Creí que mi vida había terminado. Sin embargo, encontré una fuerza inesperada.Con el tiempo, comencé a ver la discapacidad no como un límite, sino como una oportunidad para transformar mi realidad y la de otras personas. En aquellos años, el mundo era casi inhóspito para una persona con discapacidad. Las barreras físicas, las actitudes discriminatorias y la falta de comprensión hacían que cada día fuese una lucha constante.Cuando comencé mi activismo, me enfoqué en los derechos de las personas con discapacidad, pero no entendía aún la perspectiva de género. Con el tiempo, comprendí que la discriminación y las violencias se cruzaban, afectando de maneras devastadoras a las mujeres con discapacidad. Me di cuenta de que la lucha por los derechos no podía ser solo una; tenía que ser integral. A pesar de los avances logrados con buenas leyes y políticas inclusivas, los prejuicios persisten, y dificultan la vida de tantas mujeres y niñas. Muchas personas aún se sienten con derecho a anularnos, a veces desde nuestras propias familias. En mi caso, mi madre fue mi mayor fortaleza. Me sostuvo y me animó a seguir, aunque pasó por momentos muy difíciles al cuidar de mí en los primeros tiempos de mi paraplejia. Esa experiencia me enseñó que la lucha no es solo por nosotras, sino también por aquellas mujeres cuidadoras que sostienen nuestras vidas con amor y sacrificio.Mi trabajo se enfoca en sensibilizar, capacitar y acompañar a mujeres y niñas con discapacidad, para lograr que ellas se perciban como sujetas de derechos y no solo como sujetas de cuidado. También he dedicado esfuerzos a sensibilizar a quienes no tienen discapacidad para que nos vean como mujeres plenas y capaces de tomar nuestras propias decisiones. Además, he tratado de impulsar la lucha organizada para fortalecer nuestro movimiento y unir nuestras voces en la exigencia de nuestros derechos. Sin embargo, las barreras no han desaparecido; persiste la falta de accesibilidad, de protocolos de atención inclusiva y las actitudes que niegan derechos y oportunidades.Las mujeres y niñas con discapacidad siguen enfrentando riesgos desproporcionados de violencia de género: abusos sexuales, violencia económica, física y psicológica. La dependencia y falta de autonomía agravan esta situación, y la falta de educación sexual integral y de servicios accesibles nos deja aún más expuestas. Ante estos retos, es urgente construir políticas públicas interseccionales que garanticen el acceso a la Justicia y a los servicios de salud y que capaciten a quienes nos acompañan en derechos humanos con un enfoque de género y discapacidad.Es esencial que nuestras experiencias sean tenidas en cuenta y que nuestras voces guíen los cambios que necesitamos. Imagino un futuro donde las mujeres con discapacidad vivan con plena autonomía y dignidad, donde el respeto y la solidaridad guíen nuestras relaciones, y donde nuestra diversidad sea reconocida como una fuerza transformadora.Uno de los mayores avances ha sido ver cómo las políticas de género y derechos humanos han comenzado a incluir el enfoque de discapacidad, abriendo espacios para que podamos liderar y transformar nuestras comunidades.Mi compromiso con esta lucha es irrenunciable. Creo en un mundo donde ninguna mujer sea invisible y todas puedan ser libres y allí nosotras, las que tenemos discapacidad, las que, sin caminar, ver, ¡oír o entender a otro ritmo somos tan humanas como todas y tenemos los mismos anhelos de vivir plenamente!” En el marco de los 16 días de activismo, desde la Oficina No Residente de ONU Mujeres en Venezuela, se comparte el inspirador testimonio de Ludyt Ramírez. Estas publicaciones buscan estimular un debate propositivo en torno a los principales temas de interés para el avance de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres en América Latina y el Caribe. Los conceptos expresados por las personas entrevistadas para la producción de nuestros contenidos editoriales no reflejan necesariamente la posición oficial de ONU Mujeres ni de las agencias del Sistema de Naciones Unidas.
1 / 5

Comunicado de prensa
24 marzo 2025
La Bolsa de Valores de Caracas, junto a ONU Venezuela, toca la campana por la igualdad de género
Bajo el lema de este año "Toca la campana por y para TODAS las mujeres y niñas: Derechos. Igualdad. Empoderamiento", representantes de la Bolsa de Valores de Caracas, ONU Mujeres y ONU Venezuela realizaron este acto simbólico para fomentar la participación activa de las mujeres en el mundo financiero y promover la toma de acciones concretas para impulsar la igualdad de género por parte de las empresas. Este primer Ring the Bell fue organizado por la Bolsa de Valores de Caracas, en colaboración con la Oficina No Residente de ONU Mujeres en Venezuela y ONU Venezuela, y contó con la participación del presidente de la Bolsa de Valores de Caracas, José Grasso Vecchio; la Directora Regional de ONU Mujeres para América Latina y el Caribe, María Noel Vaeza; el Coordinador Residente de Naciones Unidas en Venezuela, Gianluca Rampolla; la Asesora Senior de ONU Mujeres, Miriam Bandes; la Representante del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y Champion de la Comunidad WEPs Venezuela, Laura Melo; el presidente de Fedecámaras, Adán Celis; y la Vicepresidenta de la Cámara Nacional de Intermediarios de Valores, Sra. Stephany Suárez. Tras el toque de campana, la Directora Regional de ONU Mujeres, María Noel Vaeza, destacó que “Cuando las mujeres lideran, cuando participan y cuando prosperan, las empresas no solo ganan, ganamos todos en la sociedad. Invito hoy, a todas las empresas, a firmar y a adoptar los Principios para el Empoderamiento Económico de las Mujeres, un plan global para avanzar en la igualdad de género y empoderamiento de las mujeres en el lugar de trabajo, en el mercado y también en la comunidad”. Promover la justicia económica y garantizar los derechos de TODAS las mujeres en la economía es fundamental para cerrar las brechas de género en el ámbito laboral. Estas acciones son clave para avanzar hacia la materialización de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Agenda 2030 y, especialmente, del ODS 5 en el que se aborda la igualdad de género. Al respecto, el Coordinador Residente de ONU Venezuela, Gianluca Rampolla, señaló: “Los derechos de las mujeres son derechos humanos y no son negociables. El empoderamiento económico y social de las mujeres es fundamental para construir sociedades más resilientes y prósperas. Por ello, el sector privado tiene un papel clave en la igualdad de género.”De hecho, uno de los principales obstáculos para lograr la igualdad en el 2030 es la brecha económica de género. A nivel mundial, esta brecha, en cuanto a la participación en la fuerza laboral, se mantiene en el 30% desde 1990, con un 80% de los hombres frente al 50% de las mujeres. A esto, se suman desigualdades salariales por las que las mujeres perciben, en promedio, un 80% de lo que reciben los hombres y el tener que enfrentarse a una penalización salarial por ser madres, que aumenta con el número de hijos e hijas.[1]En este sentido, José Grasso Vecchio, presidente de la Bolsa de Valores de Caracas planteó: “Hemos avanzado, en la actualidad contamos con grandes mujeres liderando y ocupando puestos directivos en algunas casas de bolsa y de empresas emisoras. Sin embargo, reconocemos que aún queda mucho por hacer para garantizar que las mujeres tengan las mismas oportunidades de desarrollo y liderazgo”.Eliminar estas brechas no solo representan un avance en la igualdad, sino que también constituye una oportunidad económica significativa: se estima que podría generar un impacto de 7 billones de dólares estadounidenses en la economía mundial, fortaleciendo mercados más dinámicos, competitivos e inclusivos. La Iniciativa de Bolsas de Valores Sostenibles (ESS) es un esfuerzo global respaldado por organizaciones como la CFI, ONU Mujeres, el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la WFE. En su undécima edición, con la participación de más de 90 países, esta es la primera vez que se lleva a cabo en Venezuela, promovida localmente por la Oficina No Residente de ONU Mujeres en Venezuela, ONU Venezuela y la Bolsa de Valores de Caracas, subrayando su compromiso con la sostenibilidad y la igualdad de género en el ámbito financiero.[1] https://www.unwomen.org/es/que-hacemos/empoderamiento-economico/hechos-y-cifras#_edn2
1 / 5
Comunicado de prensa
05 febrero 2025
El fobiómetro: una herramienta contra la discriminación LGBTIQ+
Gioconda Mota Gutiérrez, oficial de género, adolescencia y juventudes de UNFPA-Venezuela, explicó que este taller es una actividad de intercambio técnico, de diálogo constructivo con servidoras y servidores públicos nacionales.“Estamos trabajando el tema de los derechos humanos de la comunidad LGBTIQ+ en el marco de nuestro mandato de poner fin a todas las formas de violencia basadas en género pero, a su vez, estamos compartiendo una herramienta educomunicativa que hemos llamado el Fobiómetro LGBTIQ+”, añadió.Como explica Mota Gutiérrez, “la evidencia demuestra que el uso de instrumentos sencillos, en lenguajes claros, que expresen la cotidianidad, funcionan mejor para propiciar la reflexión y trabajar la deconstrucción de comportamientos, de conductas, de creencias negativas que generan discriminación y violencia”. También recalcó que, si bien el Fobiómetro fue creado y desarrollado por el equipo de UNFPA en 2024, se hizo “de forma participativa, con integrantes de la comunidad LGBTIQ+ y otros actores clave, que trabajan directamente el tema de los derechos humanos vinculados a la sexodiversidad”. El evento contó con la participación de Eugenia Sekler, Representante Nacional del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) en Venezuela, quien señaló que este espacio formativo se enmarca en la campaña Free and Equal que la ONU viene implementando a nivel global. “En Venezuela estamos trabajando en conjunto con la Oficina del Coordinador Residente”, añadió Sekler. De igual forma, Alejandro Pérez Moreno, Oficial de Alianzas y Financiamiento de la Oficina del Coordinador Residente de las Naciones Unidas en Venezuela (OCR), sostuvo que “La campaña Free and Equal busca la sensibilización de la opinión pública con respecto a los derechos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersexuales, queer y más”. Pérez Moreno recordó también que, anteriormente, han trabajado “con representantes de los sectores privados para la implementación de las normas de conducta hacia la comunidad LGBTIQ+ en el sector empresarial” y que, “en esta ocasión, estamos abordando la campaña desde la perspectiva de cómo las instituciones públicas puedan contribuir con esa misión de que todas las personas podamos ser libres e iguales”. Guillermina Soria y Carolina Santiago del equipo de UNFPA Venezuela, fungieron como facilitadoras del taller y coordinaron el intercambio de experiencias e información sobre las estrategias para construir en conjunto un ambiente libre de cualquier tipo de acoso, incluyendo el acoso sexual.Durante la jornada, se abordaron temas clave en materia de identidad sexual, como los preceptos conceptuales de sexo, orientación sexual, identidad y expresión de género; cómo influye la heteronorma en las acciones, actividades y proyectos a lo interno de las organizaciones; así como los mitos y realidades sobre la comunidad sexodiversa. Las y los participantes también compartieron experiencias personales y discutieron acciones concretas para construir espacios más inclusivos. A través de dinámicas participativas y discusiones grupales, aprendieron a identificar actitudes discriminatorias y analizar cómo estas contribuyen a perpetuar la violencia basada en género.El taller sirvió como escenario para la presentación del Fobiómetro y la necesidad de socializar su uso para la prevención de conductas discriminatorias contra la comunidad sexodiversa. El Fobiómetro, apuntó Carolina Santiago, “es una herramienta educomunicativa que muestra prácticas de violencia, prejuicios, que en la vida cotidiana pueden pasar desapercibidas, pero que atentan contra los derechos fundamentales”. En este sentido, añadió “este instrumento ayuda a identificar el nivel de prejuicio y de odio que pudieran estar reproduciendo contra las personas LGBTIQ+”. Aclaró que el Fobiómetro nos “permite abordar estos temas sobre la prevención de la violencia y la promoción de los derechos de forma visual, didáctica y lúdica”, pero también “nos permite poner ejemplos concretos, realidades específicas sobre aquello que queremos comunicar e identificar”.La actividad tuvo lugar en la sede de Impact Hub, Torre Parque Ávila, y contó con la participación de 35 personas: directivos, representantes, coordinadores y trabajadores de distintas instituciones del Estado. Las y los asistentes a este taller son servidoras y servidores públicos vinculados directamente con el tema de los derechos humanos y la diversidad sexual del Gobierno del Distrito Capital, la Asamblea Nacional, la Defensoría del Pueblo, Defensa Pública, el Ministerio Público, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, así como de las alcaldías de los municipios Libertador y Chacao.Esta experiencia también se replicó de manera remota, con la participación de 120 personas, representantes de 12 instituciones y 3 organizaciones de la sociedad civil, provenientes de 20 estados del país. Entre las instituciones participantes se incluyen la Defensa Pública, la Defensoría del Pueblo, la Dirección de Prevención del Delito, el Ministerio del Poder Popular para la Salud, el Servicio Nacional de Medicina y Ciencias Forenses (SENAMEF), la Universidad Santa Rosa, el Movimiento Social de la Sexodiversidad, la Asamblea Nacional, la Oficina de Atención y Protección de la Sexodiversidad, y el Instituto Municipal de la Sexodiversidad, quienes aportaron su experiencia y compromiso en la promoción de los derechos de la comunidad LGBTIQ+. El evento concluyó con un llamado a la acción, invitando a ser multiplicadoras y multiplicadores de los contenidos y promover el uso de esta novedosa herramienta para sensibilizar sobre los derechos de todas las personas a definir y expresar las características de su identidad sexual, de forma libre y sin temor a señalamientos y discriminación.Se resaltó la utilidad que tendrá la utilización del Fobiómetro en el seno de las familias, de las comunidades, de las instituciones como una forma de promover cambios sociales en pro del respeto de los derechos de todas las personas. La intención de este tipo de actividades es la de fomentar la libertad, el respeto y la aceptación de la comunidad LGBTIQ+, analizar las formas de violencia y discriminación que enfrentan, y fortalecer el compromiso de las instituciones y organizaciones en la promoción y garantía de un trato justo para todas las personas.Por último, se informó que el Fobiómetro está al alcance de todas y todos, descárgalo haciendo clic aquí.
1 / 5
Comunicado de prensa
21 noviembre 2024
El V Foro de Sostenibilidad concluye con agendas de trabajo para la aceleración de los ODS en 2025
Caracas, 21 de noviembre de 2024. La quinta edición del Foro de Sostenibilidad (#FSVE2024) concluyó el día de hoy con el acuerdo alcanzado por los cerca de 200 representantes de organizaciones participantes de consolidar las mesas de trabajo establecidas en 2023, a través de planes de acción y la identificación de temas que permitan avanzar en el diálogo con las instituciones nacionales encargadas de la elaboración de políticas públicas.Durante la sesión de las mesas de trabajo, se abordaron cuatro temas en los que el sector privado tiene capacidad para incidir y, de esta manera, contribuir a promover la sostenibilidad. Los grupos debatieron sobre educación, empleo, cambio climático y cohesión social y, además, establecieron puntos de conexión entre las mesas con el fin de trabajar de manera integral y tener más impacto. Las conclusiones de estas mesas fueron expuestas en el espacio “Construyendo caminos sostenibles” donde se plantearon propuestas como formación a docentes para que fortalezcan sus habilidades personales y de enseñanza en temas como el emprendimiento o el cambio climático. De igual modo, se hizo hincapié en la necesidad de que el sector privado se involucre más activamente en la agenda legislativa para ser parte de los debates que tienen repercusión en el sector.El tema del género en las empresas también fue tema de debate y se propuso revisar aspectos de reclutamiento, de medición de desempeño, brechas salariales entre otros, para favorecer la inclusión. Adicionalmente, se invitó a las organizaciones que aún no forman parte de los WEPs (Principios de Empoderamiento de las Mujeres) a unirse a esta iniciativa que ya cuenta con 66 empresas adheridas en Venezuela. El Foro concluyó con la participación de Gianluca Rampolla, Coordinador Residente de Naciones Unidas Venezuela, Gustavo Roseen, Presidente Ejecutivo de IESA, Claudia Valladares, Presidenta de Impact Hub Venezuela, Orlando Camacho, Presidente de Fedeindustria, Laura Melo, Representante del Programa Mundial de Alimentos (WFP) y Adán Celis, Presidente de Fedecámaras.“El Foro es una plataforma donde es posible que las diferencias lleven a un diálogo orientado a trabajar juntos para construir un país mejor”, indicó Gianluca Rampolla. “Es imprescindible invertir en educación, crear empleos dignos, reforzar la cohesión social y promover la igualdad de género y las soluciones tienen que ser integrales. Para lograrlo, el sector privado tiene asumir aún más su rol protagónico en el camino hacia la sostenibilidad y trabajar de la mano con el sector público”.Hacia un futuro sostenibleAdemás de promover entornos de colaboración para la aceleración de la consecución de los ODS a través de las seis transiciones establecidas en la Cumbre de los ODS en 2023, las actividades y debates en el Foro incluyeron los cinco elementos del Pacto del Futuro (adoptado en la Cumbre del Futuro celebrada en 2024): desarrollo sostenible y financiación del desarrollo; paz y seguridad internacionales; ciencia, tecnología e innovación y cooperación digital; juventud y generaciones futuras; y transformación de la gobernanza mundial.El #FSVE2024 es una plataforma de diálogo que surgió en 2020 de la mano de Naciones Unidas y del sector privado venezolano, con el objetivo de impulsar la colaboración público-privada para contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en el país. Desde su primera edición en 2020, el Foro ha ido afianzándose como un espacio de trabajo con pequeñas, medianas y grandes empresas comprometidas con la Agenda 2030 y el logro de los ODS. Esta nueva edición del #FSVE2024 fue organizada por Naciones Unidas en Venezuela en colaboración con el sector privado (Banesco, Bancaribe, Banco Plaza, Coca-Cola FEMSA Venezuela, Diageo, Dividendo Voluntario para la Comunidad (DVC), Empresas PMC, Fedecámaras, Fedeindustria, Impact Hub Caracas, KPMG, MAPFRE, Movistar, Nestlé, PWC, Red Vital, Sanu, VenAmCham, Venemergencia y Venevisión como medio de comunicación aliado). Además, se contó con el apoyo del IESA, Escuela de Gerencia que cedió sus instalaciones para la celebración del Foro.
1 / 5
Comunicado de prensa
30 julio 2024
Palabras del Portavoz del Secretario General sobre Venezuela
Durante la rueda de prensa de hoy y en respuesta a una pregunta de los medios sobre Venezuela, Stéphane Dujarric, portavoz del Secretario General de Naciones Unidas indicó que “estamos siguiendo muy de cerca esta última serie de manifestaciones. Estamos muy preocupados por estos informes de detenciones. Es importante que todos los líderes políticos y sus partidarios rechacen cualquier forma de violencia, amenaza de violencia o incitación a la violencia.También, añadió, “es primordial, como en todos los países, que las autoridades respeten el derecho de la gente a manifestarse pacíficamente y que protejan ese derecho y no lo obstaculicen. Cualquier disputa electoral debe resolverse pacíficamente y se debe garantizar la total transparencia de los resultados electorales, incluyendo, como ya les dijimos ayer, el desglose inmediato de los votos por colegios electorales”.Estas declaraciones se suman a las realizadas ayer por el portavoz en nombre del Secretario General, António Guterres:“El Secretario General felicita al pueblo venezolano por su determinación de expresar su voluntad de manera pacífica a través de las urnas.Hemos tomado nota del anuncio hecho por las autoridades electorales, así como de las preocupaciones expresadas por actores políticos y miembros de la comunidad internacional. El Secretario General hace un llamamiento a la transparencia total y anima a que se publiquen oportunamente los resultados electorales y su desglose por centros electorales.El Secretario General confía en que todas las disputas electorales se aborden y resuelvan de manera pacífica y hace un llamamiento a todos los dirigentes políticos venezolanos y a sus partidarios a la moderación. También recuerda que las autoridades electorales deben realizar su labor de manera independiente y sin interferencias para garantizar la libre expresión de la voluntad del electorado."
1 / 5
Comunicado de prensa
30 julio 2024
Palabras del Portavoz del Secretario General sobre Venezuela
"El Secretario General felicita al pueblo venezolano por su determinación de expresar su voluntad de manera pacífica a través de las urnas.Hemos tomado nota del anuncio hecho por las autoridades electorales, así como de las preocupaciones expresadas por actores políticos y miembros de la comunidad internacional. El Secretario General hace un llamamiento a la transparencia total y anima a que se publiquen oportunamente los resultados electorales y su desglose por centros electorales.El Secretario General confía en que todas las disputas electorales se aborden y resuelvan de manera pacífica y hace un llamamiento a todos los dirigentes políticos venezolanos y a sus partidarios a la moderación. También recuerda que las autoridades electorales deben realizar su labor de manera independiente y sin interferencias para garantizar la libre expresión de la voluntad del electorado."Para más información, ingrese aquí.
1 / 5
Recursos más recientes
1 / 11
Recursos
04 agosto 2025
Recursos
15 mayo 2025
Recursos
07 marzo 2025
Recursos
14 septiembre 2023
1 / 11